Todo comienzo fue un final

En el principio no había Dios que pudiera crear nada; ni tampoco un big bang del cual surgiera todo el resto. Por lo tanto, no hubo principio, eso es claro. Mucho después de ese no-principio pero no en el tiempo tal cual lo concibe el reloj y el calendario sino en el parelelismo de la danza del tiempo a ese substrato atemporal, surgen el agua y la vegetación y de ellas las formas que se reproducen, entre ellas el hombre. Puesto que al hombre sólo le interesa lo que considera propio, causa de toda disputa, no lo expondremos aquí. Que se ocupe de sí. Aquí lo que cuenta es cómo, a pesar de que no hubo principio, todo marcha manso hacia un no-final.

Anuncio publicitario

El técnico

Dislocábanse en el disco los sectores
de tan rígido, propiciábanse los errores
propagábanse, tal así que su pecé no respondía
y había veces que esa máquina no encendía.
Él lo extrajo, con paciencia, parecíase un ladrillo,
y golpe a golpe destruyólo, asistido por su martillo.

El problema ya resuelto, no es tan malo
si en la cuenta ya se tiene registrado
que las fallas de ese disco lo han cansado.
Cada vez que le preguntan qué ha pasado
que no usa ya pecé (en un siglo iluminado)
responde sin siquiera quedar como un anticuado
con frases populares que sólo ha memorizado:
en casa de herrero, cuchillo de palo.

Cerrazón

Señora, la gente sufre
desde que el tiempo es tiempo
la pasa mal, padece
y a la hora de comunicarse
dice lo que le parece,
no se haga la sorda
que no le interesa su padecer
su sufrir,
que dice que eso es tóxico
pesimismo y qué sé yo,
no se comporte así
notaría otaria su tara
¿o no quiere ver?
Como los caballos con vista al frente
por un poco de alfalfa
ese comportamiento peculiar
¿a dónde se cree que va?
Todo termina en el barro
como la carne que se comió
que un día pasó por vaca
cerdo, pollo o qué sé yo.
Pero usté, no venda pescado
que eso es pescado podrido
si dice no quiero escuchar
pronto le tocarán la puerta
la puerta de la existencia
para cantarle las cuarenta,
la calle es así, las redes
Usté ¿cree que el mouse le da
algún tipo de control sobre la existencia?
Vamos… no hay que ser tan ingenua
eso de andar esquivando gente
qué sé yo qué sé yo
la gente sufre, tiene sus problemas
y si habla de sus problemas
la mandan al sicólogo
y capaz que ya fue al sicólogo
y éste la mandó a otro
o viene usté y le dice que es tóxica
o cursilerías por el estilo
porque le da cosa hablar de lo suyo
y habla de lo de otros
por ejemplo de usté.
Pero parece que quiere tapar el sol
con un dedo, con un dedo
el sol de la realidad
lo que no admite discusión
( aunque algunos la refutan
porque les da comezón )
y esquiva la gente vacila
que capaz que necesitaba respuesta
una respuesta suya
porque a pesar de la muchedumbre
el encuentro siempre es fortuito
más en época virtual
donde la gente enferma escribe
diciendo que hay gente tóxica
y lo aplauden un millón
o dos o diez o cien
para seguir con el envión,
y qué quiere que le diga
le digo lo poco que sé,
tóxicos los matamoscas
que respiramos a diario
quizá a nuestro calendario
le falte un día, no sé
como a ésta poesía una coma
un punto aparte tal vez.
Pero no quiero irme de tema
aquí el tema es usté
quizá no llegó hasta aquí
por lo que se fue de tema
siguiendo con la premisa de esquivar
ahora se esquiva a usté
¿Acaso se considera tóxica?
Esto no es nuevo
los escritores siempre lo hicieron
difunden conceptos sin escrúpulos
hay conceptos de escritores que perduran
perduraron más de dos mil años
para que tenga una idea
hoy los muertos caminan
gracias a esos escritores,
pobre gente que no sabe lo que hace
como cierta música
en la India le llaman mantras
uno la repite, la repite
hasta que lo que las palabras transmiten
se revelan a sí mismas,
ahora el mercado se devoró todo
la cultura, la comunicación, el arte
invadió todos los ámbitos
y una poesía es también transacción
por lo que espero retribución
y no me venga con un megusta
eso es de chiquillos
que siguen a la manada
como toda la monada
ciento cuarenta caracteres
la mitá son emoticones
y usté me dice que entiende.
Señora, no viva esquivando
la gente es parte de usté
de lo que comprende su existencia
y si se cierra a una elección
es vivir en una burbuja
como un niño entre algodón.
Parece que espera le digan
a lo suyo todo que sí,
la vida nunca fue así
en el medio hay una gama
amplia gama de colores
de sonrisas y sinsabores
de tristezas y de dolores
de alegrías y mil sensaciones,
y nos movemos entre esas aguas,
por eso es errado cerrarse
a lo que la vida le brinda
no todo es sacar ventaja
la relación está viva
cuando uno está abierto a ella,
no se esconda entre sus ideas
que no hay prisión más efectiva
que la de los propios conceptos.
Vamos… Señora bella
descubra que dar es amor
aprecie que la comunicación,
más allá de la atracción,
la involucra en todo sentido
y estar despierta con valor
le da el sabor de lo vivido.

Movimiento

Supongamos que la vida es un remolino
que pone todas las cosas en movimiento
las criaturas, las ideas y el pensamiento
hace girar a todo el mundo en su destino.

Supongamos que es así de proverbial
que no deja ni un atisbo de piedad
y que entonces sólo existe libertad
de ser al unísono con su tranco sideral.

Supongamos que ese mismo movimiento
da el sentido de lo que es nuestro vivir
que al caer presa de algún remordimiento
nos topamos con lo oscuro del sentir.

Supongamos que cada cosa que no gira
se estanca, se atrofia, decrece y muere,
que al mover nuestro interior si se quiere
nos renueva, nos sensibiliza y nos delira
la atracción por otras formas nos satisface
es el mismo movimiento y sus disfraces.

Supongamos que no por suponer mucho
llegaremos algún día a la verdad,
que no hay tinta que describa realidad
ni ficción que supla íntegro aquello
son señales del camino que indican,
muestras que transmiten lo que evocan.
¿Queda entonces destino para un yo?

Poética del arte

La poética se opone a la fuerza
la metáfora se muestra dispersa
en parábolas se expresa sublime
en (tanto) versos sutiles imprime.

Las letras en sí mismas dicen nada
las palabras van cobrando forma
la frases se prestan como norma
la escritura comunica expresada.

La lectura cobra vida al leerla
el mensaje no tiene intención
la poesía se saborea al beberla.

El sueño se hunde en el socavón
la pausa sutil le otorga emoción
el arte agudo duerme en un rincón.

En todo caso

Me parece, de pronto, creo
que, en todo caso, pienso
enfatizar una verdad, veo
no tiene demasiado aprecio
más allá de que lo dicho
no cotice, no tenga precio
y es propio del tiempo éste
donde se forjan apariencias
y me parece, de pronto, creo
que, en todo caso, pienso
lo expresado no es tanto
en tanto el tono sino cómo
por lo que dicho por escrito
es de valor ínfimo ( y lo repito )
no porque esté mal dicho
sino porque exige al lector
una reinterpretación al leerlo
que me parece, de pronto, creo
que, en todo caso, pienso
carece el mismo de herramientas
para una lectura profunda
si es que se atreve osado a leer
y no porque lo escrito no sea
ni tenga en sí alguna profundidad
sino porque se expresa de modo
que le exige al lector seguir
el hilo conductor, el sostén
que da vida al texto muerto
por falta de lectores, cierto
que me parece, de pronto, creo
que, en todo caso, pienso
no es por falla o delirio del autor
ni mucho menos culpa del lector
sino que la época se llevó puesto
lectura, poesía, cuento, texto
comprensión trocada en globalización
de modos de pensar y expresar
y lo que no sigue esa sintonía
se descarta como cáscara de fruta
y me parece, de pronto, creo
que, en todo caso, pienso
es más fácil hablar de lo visto
y aunque la literatura no conste
ni siquiera de eso, se la emplee
para ello sin más, síntoma bárbaro
que sirva para proseguir imaginando
como consecuencia de las palabras
sin control de natalidad ni nochebuenas
tras la visión de tu cometa Halley
( si en California hay pinturas rupestres )
habrá que dar vida, cueste lo que cueste
y al que no le gusta ni llegó al final
le daremos recompensa por escrito
porque me parece, de pronto, creo
que, en todo caso, pienso
no hay que darse por vencido ni vacilar
si uno está convencido de lo que hace
aunque alguno te podrá querer crucificar
y allí digas: ¿por qué me has abandonado?
Será que Dios también tiene sus dudas
o en todo caso será una estatua del Buda
la que a veces te hace desconfiar
que no hay duda si hay placer a mano
y si hay dolor, sufrir o hasta malograr
incluso el suelo parece temblar
mas cuando el cielo se parta en dos
las estrellas brillarán como vos.

Entre el suelo y el cielo

Simplemente

El hombre sólo
Ante el limbo
Sólo el hombre
Con su nombre
Y otros nombres
Lo confunden
Lo persuaden
Y simplemente
Vaga el hombre
Yerra solo
Y la mujer
Acompañada
Bien perfumada
Como acuarela
Bella pintura
De curvatura
Y ornamenta
Vagamente
Y viceversa.
Yerra el hombre
También acierta
Vaga la mujer
Ante su limbo
Existencial
Y enfrenta dura
La muerte pura
Sólo ella
Y su escultura
Puede escuchar
Sensiblemente
La voz palpita
Que no marchita
Y el hombre solo
Ante su sombra
Que no lo nombra
Podrá acallar
La silbatina
Y el abucheo
De muchedumbres
Tan estridentes
Como un aplauso
Que han olvidado
Reír sin más.
Así el sentido
De haber vivido
Pasa por urbes
Inmemoriales
Y sociedades
Episcopales
Que han exprimido
El alma sensible
Y le hace creer
Que la corriente
Lo llevará
Al hombre sólo
Donde podrá
Dar rienda suelta
A su elección.
En diez mil años
Esta escritura
Develará
Cual jeroglífico
Lo que ha querido
Ella expresar.
Nadie leerá
Todo será
Tantear la luz
Al día de hoy.
Y a quién le importa
Que el hombre sólo
Comprenda ya
Cuando él siquiera
Cuenta se da.
La situación
Que lo albergó
Le sentenció
Su condición,
Lógicamente
Ya se embarró
Y cubierto en lodo
Sencillamente
Se lo olvidó.

Lo que espero encontrar

eluniverso2

¿Dice una poesía, un cuento, una canción
lo que tanto espero y ansío oír de tu boca?
¿Dice lo que pienso, lo que siento o quiero
y me sugiere así lo que espero encontrar?
¿Dicen tus besos, tu mirada, tu sonrisa
tus caricias cuando llegan matutinas
lo que mis huesos y mi piel desean
sentir el tacto de tus yemas a través?
¿Dice tu palabra, tu susurro, cada gesto
lo que de ti improvisa tu conciencia
o serena mediante el uso de pantallas
se trasluce en caracteres lo que ocultas?
¿Dicen cuando hablas tus silencios
tus pausas repentinas tanto o más
que lo que callas cuando irrumpe la censura?
¿Dicen tus estrofas, tus versos y tus rimas
lo que sientes, lo que ignoras, o has creído
mientras esperas que un megusta llegue
y te confirme que no es tan solitaria condición
y que el resto lo ha pensado alguna vez,
lo ha sentido, lo ha ignorado, lo ha creído
y ha nacido pálido de vuestra soledad?
¿Dice cada espacio, cada templo, cada pose
que resguarda menudencias y temores
te sugieren tan sensuales vencedores
que parecen de la esquirla promotores
con pasajes de clásicos relatos milenarios
y al posar es estrategia de humo de incensarios?
¿Dices cuando hablas con tu perlada oratoria
lo que piensas, si lo piensas, o lo callas
por temer la represalia del boicot a la verdad
y forjar en apariencia un culto masoquista
que despista y tergiversa todo en sociedad
maquillando la palabra, ocultando en vanidad
de creer en la miseria que hay una cima exitista
que te espera para ti, lejos de la humanidad?
¿Dice lo que escribes, lo que dices o hablas
cuando buscas lo que esperas encontrar
o encuentras cuando dices, cuando escribes
que otros dicen lo que intentan expresar?
¿Dice esta poesía cargada de eufemismo
lo que siente, lo que ignora o ha caído
en lo que espera encontrar y se ha creído
ser distinta y sólo es más de lo mismo?