En el principio fue la pintura, después vino la palabra y la palabra vino, y llegó la embriaguez de dar las primeras pinceladas y contemplar todo pintado de colores. Como no teníamos nombres para los colores, sólo coloreábamos a secas, en un mullido silencio que se ahogaba en onomatopeyas guturales. Al recorrer el empedrado de la ciudad, observo –cuando no mis pasos- el enrejado negro que muestran los frentes de las viviendas sobre la avenida, protegiendo los jardines de enamorados que quisieran robar las rosas y claveles para llevarle, como golpe de gracia, a sus enamoradas, cuando no a sus muertos. Dentro, observando sagaces, viejecitas con pocos rulos espían entre las cortinas blancas y desteñidas que alguno de ellos cumpla su cometido para dar parte a la policía, aunque bien saben que éstos ni se inmutan por el robo de flores, moneda corriente en el romancero criollo. Las acacias, tan corrientes por aquí, se balancean al gong del viento y al son del reguetón que propone todo vehículo que pasa, como si escuchar otro tipo de música fuera quedarse afuera de la posibilidad de saborear una obra artística, cuando no musical. La pintura es el arte más antiguo, incluso mucho más antiguo de lo que le otorgue la magra historieta escrita de algún buen historiador. Por eso observo las fachadas, una de ellas dibujada, cargada de pinceladas multicolor, con margaritas y puertas dibujadas para que deguste un buen saboreador. Pienso que tomarle una fotografía es una picardía, avasalla la obra artística e inhibe la logística del turista que se acerque al lugar por mera curiosidad, cuando no por placer de la observación viva. Pero ese césped formidable dibujado y magistralmente pintado no me cohíbe de relatarlo aquí; el que quiere ver, que vea. Allí está, de día iluminado con maestría, de noche cuando no de gallardía, o bien por eclipse lunar o bien por luminaria estelar. Los portones del vecindario niegan el hecho artístico del pintor que, en esos casos, se erige en hereje del oficio para trazar, con máquina, una lápida de tinte profesional. Y la gente allí pega carteles y pegatinas que espantan asustando con perros fuleros o tortugas que muerden para que nadie, ni Testigos de Jehová, se atrevan a acercarse ni mucho menos a tocar el timbre, sin percatarse que tales portones ya espantan a cualquier alma por su exigüidad pictórica, ni llaman la atención de los más sensibles ni sensatos. La lógica hace las veces de paredón con grafitis mal pintarrajeados que detiene la intrusión de alguien que no es bienvenido al hogar y que detenta, a lo alto, metros y metros de púas por si este osara no entender el mensaje de los ladrillos, el cemento y la pintura en aerosol de los que quieren decir algo al mundo y no saben qué ni cómo. Por eso observo que tampoco es relevante decir tal o cual cosa ni gritarla bien fuerte por más certeza que otorgue, sino que lo mejor es dar las pinceladas acordes al lienzo, a la hoja o a la pared que esperan por un observador atento a la comunicación, pues tampoco es cuestión de decirlo a los cuatro vientos, ni a las ocho lluvias otoñales, ni a las doce nevadas de la historia puntaltense. Y reparando en las historias, observo pinturas que cuentan historias o intentan hacerlo, en tanto que hay otras que crean historias, que no son breves, y hay otras que atraviesan historias hasta desandarlas, en cuyos casos me quedo pétreo de frente a la fuente de vida que nutre y calma. No con menor aplomo, observo la pintura que cubre la moral de los monumentos en el parque, cubriendo también las fechas en que se declararon amoríos adolescentes, fechas que nadie recordaría de no ser por los arqueólogos que vendrán, tiempo ha, a levantar dicha pintura ósea de la humanidad. El aroma de los pinos cautivos dispersa y relaja mi respiración, que divaga entre pensamientos, pinceladas y palabreríos que forman la imaginación que teje el relato. Me reitero en las pinceladas porque escribir es, también, pintar palabras.
