Ayer te llamé, pero no estabas. Barajé la posibilidad de encontrarte en el café. Cuando me quise acordar, ya te había olvidado. ¿Dónde te habías metido? Esperé. Fumé dos pitadas y me asquié. Guita no me sobra, pero un pucho es un pucho, y lo guardé. Había mucha gente caminando. Inicié una conversación con la vecina de mesa. Jodimos, bromeamos y en un momento incluso nos abrazamos. Kiosco cerca para comprar forros no veía. Largamos la carcajada.
-Mirá, sería bueno continuar con esto en un ambiente más cálido. ¿No te parece?
¡Ñandúes y comadrejas! Oí su sensual voz generarme un cosquilleo que bajaba desde el cerebro hasta mi entrepierna. Podría avanzar y tirarme a la pileta, pero algo que vi en su cartera me hizo dudar. Quizás era cuestión de… Reculé. Siempre recuerdo las palabras de mi amigo Marlon que me invitaban a desconfiar. Tomate un tiempo y pensá, me decía. ¿Usted qué haría? Viérame en semejante situación, de calor en ebullición. Wanda Nara, fea a su lado, me dijo que tardé mucho en decidirme y se fue, antes de responderme cuando le pregunté por su nombre. Xiomara, imaginé.
-¿Yo? Zoilo, la hubiésemos pasado bien. -le grité, pero ya iba cruzando la avenida y creo que no me escuchó.
Mes: noviembre 2021
Azul marino
Borro más de lo que escribo
y la tinta no me mancha,
en algún verso sigo vivo
en los otros, banda ancha.
Tiempos fuleros tocaron
de pluma, barbijo y lanza,
Don Quijote y Sancho Panza
un camino nos trazaron.
Pero esto es el tercer mundo
dimensión de la Providencia,
de atardeceres profundos
de mate, amor, negligencias.
Y entre amistades virtuales
se gestan las tradiciones,
y en cotidianos rituales
se nutren las religiones.
El tiempo todo lo cambia
el viento nos aglutina,
en los desiertos de Zambia
en Patagonia argentina.
Mientras, sigo borrando
en la memoria viajando,
trabajo la hoja en blanco
si no lo escribo me estanco.
Vivimos como podemos
amamos como queremos,
deseamos cuando nos dejan
si nos dormimos festejan.
Sean eternos los laureles
los espejos de oropeles,
los millones de colores
los discursos, los olores.
Sean eternos los amores
las orgías, los errores,
todo menos los dolores
las fortunas, pormenores.
Acostumbrarse a lo injusto
es moda en tono vetusto,
con daños de larga data
donde se pierde y empata.
Sociedad y carambola
del río que contamina,
está la luna tan sola
sólo nos queda la espina.
Mas no todo se marchita
ni hará que el mal se repita,
quien cante «la vida es buena»
hará que valga la pena.
Con las olas sueña el mar
quisiera seguir viviendo,
si se me da por soñar
a veces muero escribiendo.
De a ratos, la vida duele
de a ratos, hay alegrías
de a ratos, el hombre suele
de a ratos vestir poesías.
Me despido, esta noche,
entonces le pongo el broche
de baratija y de latón,
sólo pongo el corazón
la tinta, la hoja y la pluma
el mar le pone su espuma.

Nostalgia
Me gusta
la lluvia que no moja
el viento que no sopla,
el sol no me calienta
la luna no me llena.
EL BASURAL ( Microcuento )
Los desechos de la ciudad se reúnen para conversar, una bolsa habla de hermandad, una caja de falta de humanidad.
-¿A vos por qué te tiraron?
-Dicen que huelo mal y no sirvo para nada, casi como a un anciano que mandan al asilo.
-A mí me dijeron que soy descartable. ¿A vos te parece? Como naipe en el chinchón me tratan.
-Bueno, pero la sacaste barata, te podrían haber reciclado.
-Esto debe ser el purgatorio. De acá nos mandan a ese infierno que llaman el basural. –dijo la caja.
-No creo que lleguemos a tanto, yo por mi parte volveré y seré botella.
-¡Ahhh el viejo anhelo de volver! De reminiscencias y nostalgias de la buena vida, cuando éramos útiles.
Leer es un acto poético, Juan José Saer

La lectura exige una dosis de inspiración. No se lee todos los días de la misma manera y muchas veces se lee sin inspiración. Leer no es la actividad voluntaria que determinan las necesidades del saber, sino un acto poético que si se realiza en frío no produce ninguna modificación en el sujeto. La lectura […]
Leer es un acto poético, Juan José Saer
Saer o no saer, esa puede ser otra de las cuestiones. Gracias Calle del Orco.
SESIÓN ( Microcuento )
A fines de los 90, Julio, en su curiosidad juvenil, se dispuso a estudiar psicología, pero no porque tenía intenciones de ejercer la profesión, sino para tener un conocimiento más cabal de las cosas y la gente. Fue así, que tras leer un bibliorato gordo y pesado de numerosas sintomatologías, llegó con justeza y convicción, luego de un estudio exhaustivo de sí mismo y el conocimiento al que acababa de acceder, a diagnosticarse todo, al menos todo lo que se detallaba en esa publicación, desde obsesiones y pasando por manías hasta la inmortalidad.
Y quién sabe si hoy día en las sesiones semanales de psicoanálisis con el doctor Bloom que tan bien le sientan ( pese a que las realiza acostado ) no descubre algo más de su ser.
Creo que sí
Creo en DOS creador del archivo y las carpetas
que abrió puertas y dio a luz a las ventanas
que en su inicio propagaron cual paganas
nuevas costumbres transformadas en rituales
que hoy se yerguen extendidos y virtuales
sin el encanto de tus dos hermosas tetas.
Las cosas que van quedando atrás
Si no escribo parece que falta algo. Escribir también puede ser darle significado a todo lo demás, comunicarse con otros de un modo sublime. Es también una obsesión, claro está, parte integral de todo escritor. Peri Rossi, que no me dice mucho, ganó el Cervantes. Estar disconforme con la cultura es común, salvo que todos lo canalizamos de distintas maneras. El malestar en la cultura, tituló Freud. Y exceptuando los problemas de orden físico, todos buscamos atenuarlo: con la regia poesía, a través del apetito sexual, con el disfraz de las adiciones, mediante la interpelación del arte o con la búsqueda de un diálogo sustancioso que a veces se transforma en un diálogo entre las dos caras de uno mismo, diríase los hemisferios. La satisfacción y su búsqueda, el encuentro y la pérdida, son solamente variantes, puntas, de un todo holístico que en diferentes planos actúan en nuestro ser, muchas veces postergados por los compromisos o porque la vida impone condiciones, como un pequeño peaje que nos cobra por el paso sobre tierras previamente conquistadas, dominadas a fuerza de destrozar el valor de la palabra y legitimar el costo del envase. No logré cambiar el mundo y tampoco era mi intención, qué más da, pero esta cerveza bien fría nada me va a impedir destaparla.

Fotografía del ojo artístico de Jorge Guardia, en La Plata.
Epifanía ( microcuento )
Más allá de los argumentos de Darwin, por momentos más que un mono me siento el árbol del que desciende, con anchas y profundas raíces, sediento, un refugio para ciertos pájaros que vuelan y vuelan para anidar en mí. Y también me siento la sombra debajo, en la que los perros reposan y beben el agua que gentilmente les ofrece la vecina. Mis sueños, en tanto que árbol, son el viento que mece, la lluvia que baña, el sol que vivifica y una mirada cómplice. Todo lo demás es vigilia, despierto, casi casi como los hombres que pasan caminando y me arrancan las hojas y los niños que me quiebran las ramas y los borrachos que me orinan, muriendo y renaciendo con las estaciones bajo el haz de luz de luna que me nombra:
-¿Estás durmiendo, Evaristo?
Raras veces le contesto.
Nota para quienes siguen «La otra mitad»
El sitio de alojamiento del blog, WordPress, dispuso que se publiquen entradas «patrocinadas» en los sitios gratuitos como el presente, La otra mitad, para intereses propios comerciales, ajenos a los de los autores de cada uno de ellos, con todas las molestias incluidas.
Por el momento, es posible que vean entradas y publicaciones sin relación con otras publicaciones e intereses propios.
Mis disculpas del caso.
Un abrazo.