¿Qué quiere decir siempre?
¿Qué quiere decir nunca?
¿Qué es esta locura deliciosa
que me trepa por la nuca?
Con respuestas mentirosas
voy a hacer una canción
y al dormirme en el cajón
recibir cientos de rosas.
¿Hoy por dónde sale el sol?
¿Ayer por dónde se fue?
Mañana es una promesa
pa’ quien no cree’n las certezas.
Por una guerra de mierda
(que digan si una no lo es)
por derecha y por izquierda
este mundo gira al revés,
no nada tan libre el pez
y hay niños sin ilusiones.
El hombre y sus confusiones
con la cabeza en los pies.
Se va acabando este canto
con un rayito de esperanza,
mañanas de sol y de luz
de nubes, cargando la cruz
hay valor, hay entusiasmo
en un verso que lo plasmo,
más que canto, alabanza
a lo que anhelamos tanto.
Poemas
Decidle
No te vayas sin haber
Dado valor
No te quedes sin haber
Dado aliento
No te quedes sin saber
De tu valor
No te vayas sin saber
Oír el viento
LOS CAMINOS DE LO INCIERTO
El censo, la viruela y los marciano’
Las guerras, el tren y los billetes
La tarde, inflación, trigo y soquetes
Un presente que llena las pantallas.
¿El mundo, de valientes con agallas?
Adaptarse o sucumbir parece sano.
El humor y el amor en las desgracias
La amistad, la patria y las hormonas
Los hijos, los hermanos, las sobrinas
Un presente donde encontrar respiro.
¿El mundo, luz y sombras donde miro?
Mis rimas no se venden en farmacias.
Las redes que brindan posibilidades
La comunicación cada tanto tropieza
El frío que va dejándonos aspereza
El ciclón tropical y los que han muerto
Los caminos trazados por lo incierto.
( Los sueños repartidos por edades ).
Mañana, ayer y hoy y por supuesto
El porvenir se da sólo en fragmentos
En el presente están los pensamientos
Y allá hacia el horizonte nos movemos.
Si hay un lienzo blanco que pintemos
Que sirva de alegrías para el resto.
Los tanques que todo lo destruyen
Y todo aquello que no comprendemos
Lo poco o lo mucho que sabemos
Las ciencias que mejoran la vida
Alcanzar a cubrir techo y comida.
El futuro es de los que construyen.
Saber y no saber si risa o llanto
Las noticias que provocan tensiones
Películas que otorgan distracciones
La música que vibra y acompaña.
Mis penas tejen tintas de maraña
En un tonto poema o sobrio canto.

Pardos
El día se apaga con nostalgia
La noche se ilumina con prestancia,
Se pasean los gatos con elegancia
Dueños y señores de la noche
Aventurados desafíos del destino.
Uno negro que se cruza en tu camino
Uno pardo, en el foro del derroche
Con la niebla que se ciñe en el farol
Y otro rubio con los ojos como el sol.
¿Uno rojo? ¿Uno verde? ¿Uno violeta?
Alucinan los colores del cometa
Son visiones de estrellas maravillosas
De luces que articulan otras cosas
En la noche, que a veces es un abismo
Otras veces uno se encuentra a sí mismo
Y se pierde del soporte irremediable
Que da el gato con su estirpe irrevocable.
LOS AÑOS DULCES
Una fruta dulce
Una fruta somos
Un kiwi, un durazno
Y a veces sabrosos
Jugosos, jugosos
Un pelón, ciruelas
Que muerden las muelas.
Una fruta deliciosa
Los años son cáscaras
Las arrugas máscaras
La risa contagiosa
La ventura, calma
Una fruta somos
Un pequeño cosmos
Que otros saborean
Hormigas y nietos
La pulpa es el alma.
CON UN BOWEN EN LA COPA
A mi amigo Leo
Laburante del mejor
guitarrista, trovador,
gran hermano, constructor
de conocimiento profundo
papá del pequeño Facundo
y protector de este mundo.
En el diminutivo, tocayo
él toca, yo Leo,
amigo en los mandamientos
querible Leo,
compartimos pensamientos
en algún recreo.
De alma son los cimientos
que vamos forjando
el tránsito de esta vida
que se va dando,
con amistades, con la familia
y los sentimientos
y con tu magistral cerveza
vamos sanando.
Que se cumplan tus deseos
( y que sean muy buenos )
que no asusten las tormentas
con muchos truenos,
que haya momentos felices
y en Navidad, renos,
que esta dicha compartamos
querido Leo.

¿Y dónde?
En las redes, no te enredes
En la calle, no te calles
En la playa, no te explayes
En el cine, no alucines

Tonto poema
Piensa, lo que piensan todos
Dice, lo que dicen todos
Siente, como sienten todos
Hace, lo que todos hacen
Muere, como mueren todos.

DEL ABURRIMIENTO Y OTROS ENSERES
Si se apaga el sol
se apaga la vida,
si te apagas tú
me apago, querida,
de sólo pensar.
Tengo la cabeza
repleta de fantasías,
tengo el corazón
colmado de versos
soy como una droga
sin efectos adversos
cuidado que seguirme
es un viaje de vida.
En tiempos complejos
a lo cerca y a los lejos
le damos la bienvenida
a todo lo que nos haga
pensar, mi vida, pensar.
Azul marino
Borro más de lo que escribo
y la tinta no me mancha,
en algún verso sigo vivo
en los otros, banda ancha.
Tiempos fuleros tocaron
de pluma, barbijo y lanza,
Don Quijote y Sancho Panza
un camino nos trazaron.
Pero esto es el tercer mundo
dimensión de la Providencia,
de atardeceres profundos
de mate, amor, negligencias.
Y entre amistades virtuales
se gestan las tradiciones,
y en cotidianos rituales
se nutren las religiones.
El tiempo todo lo cambia
el viento nos aglutina,
en los desiertos de Zambia
en Patagonia argentina.
Mientras, sigo borrando
en la memoria viajando,
trabajo la hoja en blanco
si no lo escribo me estanco.
Vivimos como podemos
amamos como queremos,
deseamos cuando nos dejan
si nos dormimos festejan.
Sean eternos los laureles
los espejos de oropeles,
los millones de colores
los discursos, los olores.
Sean eternos los amores
las orgías, los errores,
todo menos los dolores
las fortunas, pormenores.
Acostumbrarse a lo injusto
es moda en tono vetusto,
con daños de larga data
donde se pierde y empata.
Sociedad y carambola
del río que contamina,
está la luna tan sola
sólo nos queda la espina.
Mas no todo se marchita
ni hará que el mal se repita,
quien cante «la vida es buena»
hará que valga la pena.
Con las olas sueña el mar
quisiera seguir viviendo,
si se me da por soñar
a veces muero escribiendo.
De a ratos, la vida duele
de a ratos, hay alegrías
de a ratos, el hombre suele
de a ratos vestir poesías.
Me despido, esta noche,
entonces le pongo el broche
de baratija y de latón,
sólo pongo el corazón
la tinta, la hoja y la pluma
el mar le pone su espuma.

Creo que sí
Creo en DOS creador del archivo y las carpetas
que abrió puertas y dio a luz a las ventanas
que en su inicio propagaron cual paganas
nuevas costumbres transformadas en rituales
que hoy se yerguen extendidos y virtuales
sin el encanto de tus dos hermosas tetas.
Idas y venidas
El pensamiento se turba cuando acaecen los temores. La pena parece quedar en el pasado, con los padecimientos a cuestas. Las alegrías van y vienen, como las bicicletas, como las palomas, como la suave brisa que toca la punta de la nariz. Sorbo un mate y reflexiono, sorbe el griego. Me pregunto si alguien leerá lo que escribo, si alguien cae en la tentación de dormirse en los laureles, si alguien pasa y escucha la voz que acaricia, me pregunto si alguien se pregunta. Las estaciones se suceden como se suceden las situaciones, como seducen las palabras, como se suceden las genealogías: con flores, con lluvias, con el Pampero sobre el tejado. Calma, calma… La vida es una promesa presente, persistente, un velo para descubrir y encontrar belleza y verdad en lo cotidiano, debajo de la alfombra de la rutina, un paseo por el cosmos con o sin estrellas, con o sin cometas, una vista panorámica, un momento de comunicación. Ni todo es oscuro como lo pinta el noticiero, ni todo contiene la luminosidad de las noches de Van Gogh, y en el medio, justo justo, esperamos con anhelo, entre sueños, esperamos sin esperar nada, la transición de un sueño a otro, de un sentimiento a otro, agazapados, prestos a soltar la carcajada o el llanto, porque la vida, porque esta vida, sí, porque la vida…sí.

Escribir un poema
Escribir, cuando el mundo se oscurece,
darle un verso, de revés, al que fenece
la palabra postergada por la pluma
es la voz de nuestro océano y su espuma.
Escribir, cuando el mundo se envilece,
cuando todo el pensamiento entristece
que no acalle el corazón en esta rima
que se eleve el sentimiento hacia la cima.
Escribir, cuando todo parece una fiesta,
cuando penan cabizbajos sinsabores,
escribir, como atisbo sideral de la protesta.
Escribir, ante toda cabal indiferencia
que el poema va cincelando colores
cuando el alma va encontrando referencia.

Luna trepanuit
La luna va escalando el firmamento
de estrellas se cubre el pensamiento,
me corren treinta metros el horizonte
es hora de que el corazón lo remonte.
El cielo no está afuera ni está adentro
de la escena vital no es más quel centro,
y cuando sale el sol sobre los tejados
se derriten sentimientos avejentados.
Una frase elaborada (casi atragantada)
espera oportunidad de verse iluminada
y cuando emerge subrepticia evoca
el vuelo de las almas que su voz toca.
La palabra, vapuleada, sutil, victoriosa
por momentos cala hondo esplendorosa,
cuando en otros pasara desapercibida
como estrella fugaz por nuestra vida.
Los poetas
Los poetas caminamos entre líneas,
algunos van silbando una canción
otros van pensando lindas rimas
pero todos al tuntún del corazón.
Los poetas creamos desorganizados,
(tenemos orden en nuestro desorden)
disparamos los poemas disfrazados
como flechas, esperando que lleguen.
Sus puntas no lastiman, inocentes,
son palabras tan suaves, derretidas,
que acarician heridas impertinentes.
Los poetas, subibajas de emociones,
alter-egos de almas incomprendidas
dan vida en versos sin pretensiones.
Veremos
Si el día fuera una noche
La vida, un viaje en coche,
El sueño, cuna del verso,
El mate un microuniverso
El cosmos todos los sueños
La infancia, mundos risueños,
La noche madre del día
Mi antorcha, pluma y poesía,
Si la voz siembra ilusiones
Si ellas liberan tensiones,
Si el vivir se torna armonía
Si hablar cobra melodía,
Si cada sueño es compartido
Si el poema tiene sentido.
Seguiremos buscando
Buscando un punto
de esta sociedad
donde las tensiones
lejos de acumularse
se liberen,
donde lo que pensamos
lejos de chocarse
se encuentre,
donde los sentimientos
lejos de marchitarse
florezcan,
donde las intenciones
lejos de adormecerse
se siembren,
donde las bondades
lejos de envilecerse
actúen.
Buscando un punto
entre la sociedad
donde viva
entre el alba y la luna
algún tipo de amor
o el amor de todo tipo
donde la vida
es compartir
a cualquier hora
y es un camino
para ir y venir
o simplemente
para vivir
para dormir
y que al soñar
todos los males
se desvanezcan
como la espuma
sobre la arena
con la que haremos
castillos
crepusculares.

Con total normalidad
¿Wi-Fi gratis?
El amor a un clic de distancia
La amistad,
Nuestra voz cobra relevancia
El día del niño
Despedir de a poco el invierno
El cariño
El sueño que se torna eterno
La palabra sincera
La medicina que calma el dolor
La risa verdadera
Nuestro sentir a todo color
(feliz a su modo).
Abrefácil, pegafácil, limpiafácil
y así y todo
Nos queda esta vida difícil.

Lectores que van y vienen
Se me han ido los lectores,
por covid, por desertores
por dormirse en los laureles
a guardarse en los cuarteles,
se han ido con el viento
a trocar un pensamiento
a refugiarse en la tevé
en Netflix, en internet
se han ido y otros vienen
con mis letras se entretienen
con las tuyas, con las nuestras
un botón para las muestras
buscando romper la imagen
tiranías de las comunicaciones
dejando la voz al margen
en el seno de las interpretaciones
que no tocan lo profundo
la belleza de este mundo,
se han ido o los encontró la muerte
o quizás cambió la suerte
y otros ocupan su lugar
llevándose sólo lo puesto
o se les dio por jugar
a tener vida de repuesto,
se han ido buscando vida
o un plato de comida,
se han ido en el ajetreo
como se fue Ptolomeo.
Me falta sociología
para entender travesías
mas tengo psicología
y en el alma diez mil poesías.
A paso firme
Creo creando vivo
y si no creo lo escribo,
al crear se hace camino
cre-haremos el destino
al crear respiro empero
si no creo me muero.

Reivindica
Muchos recuerdan el monólogo de Segismundo de Calderón de la Barca o parte de él, pero no lo recuerdan como poesía sino como máxima; otros, en cambio, lo interpretan como disparate o metáfora desaforada; muchos lo hicieron parte de su vida ( o de su sueño, según convenga ). Lo cierto es que ha dado que hablar durante siglos, que hablar y que escribir. A mí, por ejemplo, se me ocurrieron estos versos, que el tiempo ( y la almohada ) dirá si son válidos.
***
Yo vivo soñando aquí
y no todo el sueño vi.
¿Qué es el sueño? Una lección
un misterio, una atracción.
Pues bien, durmamos señores,
la cama comprometida,
que cada sueño es la vida
y nuestra vida, vida es.

Canción del naranjo triste
Surge de repente en tierra
Surge como nuestra fruta,
Ante la vida se aferra
Firme pese a la disputa.
La veo venir y acecha
La veo subir maltrecha
Matándome para vivir
Subiendo para resistir.
Trepa el tapial y el árbol
Trepa y nos oculta el sol
Enredadera del viento
Trepa así el pensamiento.
RECREANDO LOS DOMINGOS
Otro domingo que me encuentra trabajando, que me despierta trabajando, que me obnubila trabajando. El frío palpita en las paredes, mientras los noticiarios dan cuenta del calor agobiante en otras regiones septentrionales que decantan en incendios, aquí el frío conversa con el alba y con el cenit, conversaciones que tropiezan porque todos tienen algo que decir y poco que escuchar. Son los estentóreos coletazos de la globalización. Lo inmediato es paliar la ola polar con una frazada, con un poncho de alpaca, con unos mates que a la distancia desde la metafísica europea o desde la naturaleza caribeña observan con curiosidad la excéntrica costumbre nuestra, que la pandemia ( y la lógica neoliberal ) ha querido derribar como uno de los tantos daños colaterales que está dejando. Sube la yerba y chupo. Y pienso. El mate favorece la facultad del pensar, y del sentir, y del gastar bien el tiempo, atentando contra el consumismo. Pero cortemos un poco con esta disyuntiva, con estas divagaciones pueriles que cualquiera tenga por hábito el mate, la conversación, el pensamiento, ya habrá dejado atrás para dar cuenta de los beneficios inmediatos y a largo plazo, de largo aliento –como al escribir una novela- que trae aparejada esta costumbre, y pasemos a algo de carácter más universal, como la poesía. Y el universo no sería el mismo, con sus bondades y torpezas, sin el valor que nos ofrece la poesía, ni sin su sabor ni su aroma ni su cálido paso por nuestras vidas, ni su…
LA VIDA EN COLORES
A mi viejita
Caminamos de la mano y a la par
las fronteras de la civilización,
la mañana es una conversación
en la cultura que no llamamos mar.
Pero es vasta, profunda y superficial,
como el mate que no hemos de compartir
compartimos el sentido de vivir
el dolor y la alegría existencial.
Transitamos, eso no es poco decir
el tiempo se nos escurre sin rencor
recordando y dando gracias de existir.
Viejilinda atravesamos el color
como un arco ( iris ) al escribir,
cultivaste la semilla del amor.
Pensar que el domingo pasa con o sin poesía para muchos, pero sin música sería un error, decía Nietzsche. Y Perales compuso una canción de maravilla, para bailar y cantar, para sentirla en lo más hondo del corazón cuando late. Y pensar que hay gente que se ahoga escapando de una vida tortuosa, en barcas que no salvan, de contextos que duelen en los huesos y en la piel, donde el alma no puede respirar, como respira este mate, que sube, que baja, con este frío que congela el pensamiento, que entumece los sentidos. Pero tenemos música, tenemos poesía, y es motivo de celebración y agradecimiento, porque en el fondo ( a la derecha ) somos un poco de eso también.
Pleamar a las 15
A Martín
Hoy el cielo estuvo gris,
lo supongo pues no lo vi
lo sospecho, me lo perdí
en amargo sabor anís.
No vi volar las palomas
que anidaran remolonas
en el monte, en las lomas
un cielo de punto y comas.
Me caigo y me levanto,
como pluma de Lepanto
sin la estirpe del santo
amén del sagrado manto.
La vida tiene sus goces,
la convivencia, sus roces,
mi espíritu cicatrices
mi ansia las directrices.
Y el camino a transitar
tiene el encanto del mar,
como el encuentro en el bar
o por la amistad, celebrar.

Pasa y queda
Se va el domingo con la sensación de que nada nos queda,
de que ha pasado sin más, de que ha pasado nomás,
de que hemos pasado nomás, de que hemos pasado sin más,
( ni menos )
y sabiendo sin certezas de que no nos queda más ( que ),
salvo…

NO SE CALLA LA POESÍA
me estoy aburguesando
en mi zona del conforte,
en la música del silencio
en la cumbre poética
en el llano estético
en el valle esquelético
en las runas circulares.
¿Status quo vincit?
Leo nardos de Da Vinci.
Como toda revolución
lírica, anatómica
que cae en manos ociosas
labran el ayer con entusiasmo
auguran del futuro los orgasmos,
mas la cauta parsimonia
el vientre plano
la rítmica alegría
dejan todo intacto
y un solo de haz de poesía.

He estado equivocado
He estado equivocado
( como buen ciudadano )
y he buscado en desconciertos
la chispa de lucidez
que me saque del entuerto.
He encontrado en el acierto
( como un blanco perfecto )
un momento de embriaguez
sin haber tocado fondo,
y sin querer calar hondo
hallo en la voz, la palabra
los términos cuando callo
que expresan hidalgamente
( sin la estirpe del Quijote )
lo que presumiblemente
ansiaba torpe mi mente,
dirán algunos por norma:
«con qué poco se conforma».
Mas se conforma el fruto
por raíz, tronco y follaje
por pulpa, semilla y traje
la lengua rinde el tributo.
Disculpe si he sido bruto,
por no decir poéticamente
por buscar un equivalente
por no asumirme astuto.
Lo buscado y lo encontrado,
lo perdido, lo equivocado
se encuentran, se dan la mano
como dos buenos hermanos
se estrechan, se reconocen
y quién te dice que entonces
andar, desandar el camino
( destinado no hay destino )
crea en parte las vivencias
que iluminarán las ciencias.
Adiós otoño, somnolencia

Un sábado de lluvia en la ciudad
despidiendo el otoño sin piedad,
sábado, que no es uno cualquiera,
sino éste, que empaña la vidriera.
La tarde se presenta glamorosa,
la vida es por momentos mimosa
que busca de nosotros la caricia
si torpes nos encuentra la avaricia.
Un sábado de junio en libertad
viviendo entre la bondad y males,
el alma se cuece en la pubertad.
La llovizna también tiene rituales,
del ensueño alguien me saca: ¡Despertad!
Lo bueno dura poco sin rivales.
En la esfera de Oniria
No sé si me escapo por el cuarto
o el quinto me deja como estaca,
no sé por momentos si es que voy
o vuelvo con esta imaginación,
de pronto sé cada tanto que soy
y el lenguaje es concatenación,
no sueño a menudo con Ítaca
pero sueño, actos de reparto.

Canta la noche
Se nos arrima la noche a cantar
Melodías que afinan el corazón
Nos susurra al oído sin parar
Que no hay luz y es todo cerrazón.
La música nos empieza a cobijar
Cual frazada que hace de caparazón
Pues la noche, como estrella de mar,
Nos habita cuando duerme la razón.
El preludio de los sueños sin temor
Es el canto y la armonía sideral
Que en lo oscuro, el susurro es un rumor
De antigua sabiduría magistral,
Enseñanzas que forjaron con humor
Un sendero de paciencia musical.
Se supone que son haikus ( 10 y último )
Mundo de papel
Mágico frágil real
El tercer mundo.
***
La calle feliz
Florece por la tarde
Y se marchita.
***
Mira esa flor
Detente un minuto
Es tiempo vivo.
***
Del dolor nace
La recapacitación
Y las bondades.
***
Una hormiga
Tres moscas y un hurón
No dicen mucho.
Se supone que son haikus (9)
Vida en pausa
Destinos postergados
Apolo cinco.
***
Energía gris
Materia conservada
Física casual.
***
No hay tutía
En el quid de la cuestión
La razón yace.
***
Al son del alba
Cantaban los pájaros
Mientras soñamos.
***
Una cerveza
Demasiado helada
Para mi tacto.
SONETO RETROVIRAL
Barbijos, mil testeos, cinco fases
Familias que no pueden despedirse
Reuniones que no dejan de batirse
El amor docente y sus disfraces.
Casi todo el mundo lo padece
Cepas, variantes, vacunas y jabón
(Si hay algo superior entonces rece)
A los males le ponemos corazón.
Al sistema aplausos esenciales
Que todos en lo poco, en lo mucho
Trabajan en asuntos tan vitales.
Nosotros, paciencia y esperanza
Que por vivir contra la pena lucho
En esta tierra rica de bonanza.
Se supone que son haikus (8)
La inspiración
Pareciera alquimia
Indescifrable.
***
La poesía
Hoy nos transmite valor
En sentimientos.
***
En un poema
Sencillo y prístino
Brotan jazmines.
***
Del arco iris
Que está en la mente
Falta el azul.
***
Con este frío
Líbido antártico
No hay tú ni yo.
Se supone que son haikus (7)
En esta vida
Al menos dos opciones
herir o amar.
***
Nació un rosal
Con setenta espinas
Y una pasión.
***
Pierdo la cuenta
De pinos y de fresnos
Que rememoran.
***
El pavimento
Visto desde el cielo
Es locuaz río.
***
Paloma blanca
Ilusiones celestes
Trabaja en paz.
Se supone que son haikus (6)
De tu tristeza
Solamente quedará
Una sonrisa.
***
En nuestra pena
De algodón y caucho
Habrá alegría.
***
Desde que duele
La ausencia el llanto
El sol lastima.
***
Aquí es otoño
Por unos pocos días
Estacionales.
***
En el ocaso
Divaga libre sutil
Mi pensamiento.
Se supone que son haikus (5)
Siete otoños
Catorce primaveras
En mi corazón.
***
Un bicho llegó
A apagar las vidas
Mas no el amor.
***
Oigo contento
A Luis Eduardo cantar
La vida plena.
***
Llovizna suave
En la ciudad opaca
Renaciendo hoy.
***
No hay un haiku
Que exprese el amor
Que siento por vos.
Se supone que son haikus (4)
La ciudad duerme
El domingo se nos va
Entre telones.
***
Noche nublada
De gatos atigrados
Y luna azul.
***
No hay lámparas
Que iluminen mejor
Que tu mirada.
***
El dolor deja
Escarcha en mi mente
Y en mi alma.
***
Lo que no puedo
Hacer en este día
Hago al soñar.
Se supone que son haikus (3)
Un teléfono
Suena en el desierto
Nadie atiende.
***
La blanca rosa
Que cultiva don Manuel
No enemista.
***
Comienza el mes
Entre el frío y sol
Que no nos quema.
***
Aristóteles
Discípulo maestro
Hombre además.
***
Sueña la mujer
El niño y el peón
Con un reinado.
Se supone que son haikus (2)
Por la noche gris
Cobra otra dimensión
La esperanza.
***
Hoy amaneció
Con otoñal languidez
Y sin laureles.
***
Un alma se va
En busca de más vida
Y de progreso.
***
Lágrimas caen
El agua es cíclica
El cielo ríe.
***
Sentir el dolor
Sobre el omóplato
Las alas crecen.
Se supone que son haikus (1)
Labor amena
Bajo lunas doradas
Apaciguando.
***
Otoño doble
Sobre el pavimento
Y en el sentir.
***
Cuatro de junio
Vuela la mariposa
Que se escapa.
***
No amanece
Y se me atraganta
La poesía.
***
En dos cartones
Con paredes de chapa
Duerme al latir .
Sentimientos que despiertan
Por las noches se escapa la vida
Como felinos sobre los tejados,
Como la luna tras los enrejados
Se va en búsqueda de más comida.
Vida que cura algunas heridas
Que con otras quedamos devastados,
Cual vida que soporta malherida
Los talentos que hemos malgastado.
Difiere el porvenir del futuro
La esperanza de las ilusiones
Un rostro, hora feliz, hora duro.
La alcancía de los corazones
Guardará para apostar seguro
El sentir fraterno en emociones.
El penar nuestro
Diez teorías arrebatadas
Traducen la desazón habitual
De las almas al escabullirse
De penas que tienden a sumirse
En amarguras conjeturadas
De una sociedad tan desigual.
Sólo diez escalones separan
Al entendimiento del corazón,
Que al sentir encuentra la razón
Del dolor con que nos equiparan.