PARA QUÉ SIRVE UN BLOG



Sin dudas, un blog ofrece numerosas posibilidades para la comunicación, y a su vez, es una responsabilidad. En un blog se puede hablar de un tema A, y apelando a la libertad de expresión se lo puede hacer partiendo desde A1 e ir llevándolo por diversas y complejas etapas hasta A9, o simplificarlo y pasar a un tema B como en una conversación que pasa rápidamente del clima del día al precio de los alimentos. Es importante notar que al tratar un tema C, no necesariamente debe decantar en un tema D, pero hay que evitar a toda costa caer en la tentación de ir a parar a un tema Z demasiado rápido, pues sería como saltar del balcón de una planta baja. Ridículo. Lo que sí es válido, es partir de un tema Y, pasar por N y llegar a B, que es más o menos como hablar de macroeconomía con metáforas gastronómicas dirigido al comensal de turno que nos observa en una estación de servicio.
Otro tema no menos importante a la hora de comunicarse a través de un blog, es tener presente a quién va dirigido. Esto se puede estipular de antemano, explicitándolo ( este texto va dirigido a mujeres de treinta a cuarenta años, que le guste el chocolate, etc. ), o se puede dejar abierto y que el visitante opte por sentirse tocado o no, lo cual puede resultar en azar. Los lectores, por norma general, son curiosos como turistas, y pasan a echar un vistazo y ver qué se pueden llevar. También, como puede verse en muchas ocasiones, se puede dejar en claro que lo expuesto va dirigido a uno mismo, en cuyo caso el visitante ocasional hará las veces de voyeur, si el instinto de curiosidad lo lleva a adentrarse en la lectura, a pesar de la advertencia.
Por otra parte, este ítem se puede dejar en blanco y dirigirse a cualquiera que opte por pasar por el blog o a todo el mundo, aún sabiendo que la figura semántica es ficticia, pero nos puede encauzar la comunicación desde el comienzo.
En el momento de leer, es curioso prestar atención al modo de lectura que se popularizó en los últimos tiempos desde la llegada de internet, Google, Wikipedia, las redes, etc. que consta de un ejercicio veloz acumulativo, donde raras veces ( y en contados lectores ) se pretende entender nada ( a excepción de lo obvio ), con la consecuente dificultad inherente a la comunicación mediante medios escritos. No obstante, hay sobre la faz terrestre lectores para todos los gustos, lo cual no se traduce en numerosos pero sí en alguien capaz de descifrar las ocurrencias ( o al menos en intención ) de quien abre un blog para comunicarse con otros.
Debido a que el blog, salvo para los seguidores diarios del mismo, es virtualmente anacrónico a la temática diaria, se pueden tratar temas que no sean vox pópuli o que la moda haya sacado las cuestiones fuera del foco de atención. Un texto en la web puede dormir años, y resucitar con un lector caído en batalla.
Otras de las posibilidades de un blog son: contar, narrar, traducir, aburrir, cansar, distraer, entretener, consumir tiempo de vida del lector, obsequiar pensamientos, divertir, conquistar amoríos, perder seguidores, ganar lectores, dar a conocer lo que uno hace, difundir conocimientos, regalar entendimientos, prestar vocabulario y demás, todo supeditado a la comprensión lectora del visitante en cuestión.
Por último, y para despedirnos, queda tener presente que un blog puede ser un refugio para el lector, un remanso o un lago donde se distiende de las tensiones cotidianas que ofrece la vida en sociedad, por lo que tener un blog es, no sólo un aporte a la cultura, sino una ofrenda a la comunidad. Para todo lo demás, existe Facebook.

Anuncio publicitario

Pensando el blog

Sin novedades en el ámbito editorial ( Jack debería estar destripando las poesías ) me dispuse darle un tinte de color al blog, más que nada para aquellos que echan un vistazo cuando ingresan por vez primera con curiosidad. Para ello, decoré las páginas Libros ( en la que se puede acceder a mis primeros libros desde cualquier rincón del planeta ) y Recorrida visual ( donde se pueden apreciar las fotografías del amigo Jorge en una galería artística).
La entrada más vista del blog es una poesía titulada Trigal, que no sé por qué razones el buscador Google trae a cientos de visitantes semanales desde distintos países. Es una pena que a través de esa vía lleguen a tal poesía, como carta de presentación, entre tantas publicaciones que tengo al momento en este blog. Digo que es una pena porque esa poesía no creo que “enganche” a nadie para seguir leyendo otras cosas del autor, por lo que son visitas frecuentes pero que no se llevan nada, como otras poesías o cosas más jugosas podrían serlo si se dispusieran a leer. Aunque muchas veces alguien que produce cultura como todo artista sabe qué les gusta a quienes lo siguen pero no sabe por qué lo siguen ( a excepción de los parientes y amigos que lo siguen por el afecto que los une, entre otros motivos ). También puede ser que no tengan motivos y lo siguen por la misma inercia. En fin, propuesta para otro escrito.
Pensando el blog, alejado de la dinámica de las redes sociales, donde lo último causa impacto por diversas razones, lo podríamos llegar a ver como un espacio cultural para curiosear, para distraerse, distenderse y/o entretenerse. Por más que esas no sean funciones implícitas de la literatura, el lector tranquilamente las podría tener presentes. No obstante, habría que hacer una clasificación de lectores ( propuesta para otro escrito ) para distinguir a dónde se dirige la pieza literaria, aunque esto bien lo podríamos obviar entendiendo que el lector –en principio- tiene ansias de leer, y para ello acude a otro que no sea sí mismo ( aquí intervienen los escritores, críticos y profesionales de las letras y la psicología para desmentirlo o darle un cauce diferente al mencionado, alegando que… -complete el formulario- ), por lo tanto podríamos continuar escribiendo con las mismas ansias con las que el lector asiduo u ocasional acomete la lectura, para satisfacción de ambos, quizás, aunque de esto el escritor muchas veces no se entera por recelos del lector.
Si bien durante esta pandemia en Argentina hay indicios de que aumentó la lectura, el consumo de contenidos audiovisuales ( videos, tv, videos musicales, tiktoks, videojuegos, etc. ) se sigue llevando la atención en el grueso popular, por lo que podríamos decir que en aquellos países que no tienen una larga tradición literaria como España ven mermar la cultura en líneas generales y en lo particular ( siempre haciendo mención a los de habla hispana ), que es lo que hace desistir a muchos escritores que no tienen abiertos canales de difusión para dar a conocer sus obras, quedando todo en lo que parece un rinconcito oscuro y virtual, a pesar de lo vívido de sus letras. Ante esto, lo habitual es que se junten entre ellos y apelen a la consigna “te leo para que me leas”, formando normalmente una especie de club, en el que nos damos ánimos para no perder la voz, voz que se pierde en un mar de likes, entre ruidosos motores y el sonido ambiente de un noticiero de televisión.
Por lo pronto, podríamos considerar el blog como un pantallazo de letras para descifrar, como un chispazo de palabras para desentrañar, como una vertiente de agua en la que refrescarse, como un momento que atraviesa el tiempo, como uno de esos colores que forma el arco iris sin mostrarlo, y entonces, sí, luego de la detención, seguir. Porque seguir es lo que nos trajo hasta acá.

Vuelos rasantes del espíritu que despega

Me desperté con la música militar con sus trompetas de guerra que sonaban con nitidez pese a la distancia -unos seis kilómetros-, probablemente facilitada su escucha por el silencio circundante a esa hora de la mañana. Se oía como la clásica música de trompeta de películas cuando se preanuncia el fin de la batalla o la sentencia de muerte de un soldado caído. Creí que tendríamos que ceder el territorio si esto acontecía, pero luego, al despabilarme, recordé que no estábamos en guerra, por suerte, y no sucedería lo que imaginaba. Se trataba entonces del saludo reglamentario que da comienzo a la jornada militar y me sentí tranquilo.

La música me hizo pensar que los artistas deben alentar y fomentar la creatividad en todas las ramas del arte y aún por fuera de ellas. El hombre es capaz de crear y de transformar, pensamientos, emociones y ocurrencias en cosas, artísticas o no, capaces de darle satisfacción. El acto creativo recrea al hombre, lo renueva y oxigena. Desarrollar esta habilidad es posible, en diversas áreas, y a la larga templa el carácter, sosiega el espíritu y fomenta la imaginación, cualidades totalmente apreciables en todos los tiempos que nos toquen por vivir. Crear, algo que hasta ese momento no había visto la luz, es darle vida a nuestras inquietudes y curiosidades, lo cual además puede movilizar al observador y llevarlo a generar cosas él mismo; de esto se trata –en parte- el arte, de recrear, y quien consume arte es artista en potencia.

La mañana se la habían devorado los trámites que tuve que hacer. Oficinas y comercios, papeles, firmas y sellados, se llevaron el tiempo hasta el mediodía que, de tener elección, hubiese optado por deleitarme escuchando a Astor Piazzola; pero no fue así, tuve que atender las ocupaciones y necesidades que no se podían postergar y merecían una resolución inmediata. Todo salió como era de esperarse, es decir bien, y me quedaría el resto del día para otras actividades más sustanciosas, si se quiere. La mañana estaba perdida o era un triunfo, era el dilema que me aquejaba al mediodía. Diríamos que se cumplió con la demanda, y a veces cumplir es hacer lo correcto, por lo que no estaba nada mal la forma de proceder, pese a que mis intenciones olvidadas se distanciaban de los hechos. Quedé conforme, y el bandoneón lo escucharía cuando el tiempo generoso me lo obsequiase.

Apelando a las posibilidades de movimiento con las que contamos aquí, me dije, Caminante: hay muchos caminos por los cuales transitar, sendas nuevas que se pueden descubrir, senderos que recorrer, semáforos que desobedecer, miradas por descifrar, rostros que adivinar. Resuelto, me dispuse a caminar por las invernales calles de la ciudad, veredas vestidas de ramas al finalizar la temporada de poda. Caminar me distrae, en el sentido literal del término aparejado al hecho de apartar el ánimo de una idea ( o de varias ) que a veces me rondan y me acucian sin saber la razón, como un pensamiento frenético que se instala y da vueltas y vueltas, cargoseando, como un chiquilín inquieto que sólo se divierte llamando la atención. En este caso, lo que embota es un cúmulo de ideas que no logro disgregar y ver a la luz de qué tratan; quién dice, quizá hasta sea materia literaria, algo incipiente que busca la claridad de la pluma, el vuelo semántico de un texto. Con los datos de los que dispongo, no lo puedo saber aún, pero es como si fuera un ovillo de lana que uno debe desenredar con mucha paciencia si lo quiere tener en limpio, a disposición, para un uso adecuado. Decía entonces, que caminar me distrae, también en el sentido de que me divierte y me alegra. Los médicos lo vienen recomendando con asiduidad y entusiasmo, y es muy conveniente que así sea, cómo método de prevención y, además, por los beneficios inmediatos que trae a la salud integral. Aunque algunos lo recomienden sin bajarse del Logan, es valioso que lo hagan porque mucha de la gente que concurre a consultarlos lo considera palabra santa, aunque muchas otras personas sirvan de guía en varias materias desde otros ámbitos desde que el hombre es hombre, pero su voz no es escuchada con adecuada atención o ni es tenida en cuenta, lo cual viene a figurarse lo mismo. Caminé y caminé, esquivando ramas, postes, canastos de basura, vehículos, chimangos que te miran con sigilo fijamente, peatones y baldosas flojas. Recuerdo que mi primer grupo musical trunco se hubiera llamado “Baldosas flojas”, con el enchastre en pantalones y calzados que su melodía hubiera causado en los oyentes. Pero es algo que no llegó a ser, como tantas otras que quedan en imaginaciones, proyecciones que no se plasman, quedando la sombra de lo que podrían haber sido. Terminé el recorrido satisfecho, pensando en reincidir cada vez que las condiciones lo permitan.

La noche anterior había tenido un sueño desconcertante que no voy a narrar porque sería grotesco. Lo curioso del asunto es que últimamente los sueños están asociados a personas que no creo ver aparecer en los sueños. Es decir, sueño algo: una situación, un drama, lo que sea, asociado a tal persona, lo cual puedo ver nítido al despertar. No obstante, la persona asociada al sueño en cuestión no aparece en el mismo, funciona como si fuera el título del sueño, si se tratase de un cuento. Esto me pasó dos o tres veces en los últimos días y es una curiosidad que merece mi atención, algo que tengo que investigar y profundizar, porque allana el camino en la comprensión de las cosas. Al soñar se transforma parte de la vigilia incluidos pensamientos y sentimientos, y es probable que también suceda a la inversa, aunque de un modo más subliminal.

Por otra parte, en los últimos días no hubo novedades librescas. Ni pude colocar mis primeros libros en nuevas librerías, ni se comunicó Jack, el editor. Llueve copiosamente, estruendosamente, como un anuncio de cambios. Cada vez que llueve con tanta fuerza, el destino tuerce su camino y algo que se dirigía hacia la derecha gira a la izquierda, o viceversa, sorteando obstáculos y dificultades que la naturaleza de las cosas le pone delante, tal como lo hace el cauce de un río. Si llueve, hay planes que se posponen o se reprograman, y sintonizamos con quienes tenemos afinidad. Por lo tanto, es dable esperar que haya novedades en cuanto a mis libros en el corto plazo, o al menos tanta lluvia me ha dado la posibilidad de creer que así sea y con ello evito por un momento pensar en cosas tan poco atractivas como una enfermedad que nos tiene en vilo.

Se equivocó la gaviota,
se equivocaba:
creyó que el mar era el suelo,
creyó que un techo la playa,
vino a volar al cemento
buscando algo para morfar.
Ahora no tiene consuelo
el mar le queda muy lejos
y se olvidó de volar.

He tenido vislumbres de acontecimientos en diversas y variadas situaciones, por ejemplo al leer, por ejemplo al escribir y en otras. Con un libro de Levrero, me pasó no una sino hasta tres veces, que mi pensamiento adelantara lo que estaba por leer, sin que el autor lo hubiera insinuado siquiera. A eso le llamo sintonizar. Pareciera como si uno estuviera en sintonía con el entramado y pudiera tener alguna visión previa sin buscarla. Este tipo de experiencias no es nada novedoso, pero no deja de llamarme la atención. Escribiendo, también me ocurrió algo parecido. Estaba componiendo una poesía, con inspiración, y uno de los versos se plasmó en la realidad a los pocos minutos, sin tratarse de nada estrafalario, pero sí de algo que si uno no presta atención pasa de largo, como si nada ocurriese o no tuviese relación. A eso le llamo sintonizar. Otros hablan de clarividencia o precognición, facultades psíquicas que con algún tipo de entrenamiento se pueden desarrollar. Aunque estoy bastante ocupado en otras cuestiones por lo que me temo que no podré adivinar el futuro ni es mi intención -como lo hacía el Magush de Silvina Ocampo mirando un edificio deshabitado- al menos por algún tiempo.

Últimamente, el blog me ha dado más trabajo de lo deseado debido a la gran cantidad de spam que llega, sobre todo el último mes. Desconozco las intenciones de tal suceso, pero pienso que parte de lo que hacemos como lectores es detectar y desechar spam en la literatura, ya que -como en el habla- es posible distinguir el ruido de lo significativo propiamente dicho, lo sustancioso de la cháchara en el parloteo. Es decir, desechamos a la basura, similarmente a lo que hacemos al preparar una comida o al ingerir una fruta. No obstante, para tal lector resultará spam un libro que a otro lector le resulte significativo, no hay un algoritmo que lo detecte, a priori, dada la variedad de lectores en el universo, Marte incluido ahora con robots recorriendo el planeta rojo.

Finalizando, cabe destacar que a esta altura de mis preocupaciones, con todos los problemas que tenemos a cuestas, con las inquietudes que nos movilizan como seres humanos y a pesar de los dolores que padecemos y nos hacen titubear, que el kilo de bizcochos cueste trescientos pesos me hace pensar que la subsistencia se está haciendo cada día más… ¿onerosa? Al menos en el ejercicio de supervivencia.

Seguime, la corriente

A vos que me vas a seguir
te tengo nomás que decir
que no me vas a alcanzar
pues sé viajar por el mar.

No quiero seguidores
de blog, ni consumidores
de tiempo libre, señores,
ni quiero mil aduladores.

No me vengan a decir
que todos serán lectores,
curiosos observadores
de a ratos han de venir.

Qué estás buscando, pregunto,
que das vueltas por la red.
¿Es que acaso quiere usted
matar el tiempo en conjunto?

Si acaso buscás poesía
yo te entrego el alma mía.
Si el tiempo querés ceder
te invito a retroceder.

Si buscás una distracción
te ofrezco alguna canción,
si entonces querés volar
la mano dame al despegar.

Tal vez ya no quieras nada
de emociones estás cansada,
capaz no escribas una carta.
Del amor, tal vez, estás harta.

¿Hay algo llamado destino?
¿O es tan sólo desatino
de nuestra parte pensar
que todo se da al empezar?

Importante es que el camino
le sirva sólo al peregrino
para saber que al pasar
nada él se podrá llevar.

Esa es la ley de esta vida.
Por eso te quiero decir
que no olvides que venir
es sólo un viaje de ida.

Como una droga perdida
vos la quisiste buscar
pero te vas a encontrar
con una vida consumida.

Entonces, ¿me vas a seguir?
Hoy que ni vengo ni voy
lo que recuerdo lo doy
es mi modo de servir.

La corriente nos lleva al mar
de regreso, a nuestro hogar,
allí no hay ni ir ni venir
ni existe eso de seguir.

Seguime igual, si querés,
algo podés encontrar:
cuentos, poesía y el mar,
que me ha llevado, ya ves.

Vida del blog

Podía decirse que el blog estaba vivo, a pesar de que no respiraba el mismo aire que nosotros. En realidad, nosotros respirábamos aire pero no era el mismo en todos lados, ya que muchos lo respirábamos con otros aditivos, polución, smog, alquitrán y demás impurezas. Pero no todos, dependiendo su situación geográfica y económica. El blog estaba vivo, pero no era por mérito propio –exclusivamente- sino por la asistencia de cientos de visitantes que le daban color, como las flores a un cementerio, y eso hacía pensar que el mismo era un lugar donde los visitantes –al menos en principio- estaban tan vivos como el mismo blog.

Pero el blog no despertaba curiosidad alguna, ni tampoco podía decirse que se le rendía pleitesía, o que abrigaba admiración. El blog estaba vivo en términos virtuales porque había movimiento, que es lo que llama la atención, cosa que la quietud no hace, al menos en el observador tuerto.
Dicho movimiento era dado por factores que –cuentan los astrofísicos- están determinados por las órbitas de los planetas, el brillo de las constelaciones, las parábolas de los meteoritos y la indumentaria de las estrellas de Hollywood en noches de gala. Todos los astros de la galaxia –incluso futbolistas de renombre- coincidían en la encumbrada posición del blog ante los innumerables visitantes.

Pero el blog, una tarde de invierno como todas las tardes de invierno en que mueren los árboles, murió, no en términos virtuales sino astrales. Nadie volvió a pisar ese lugar en el ciberespacio caído en desgracia. Los visitantes fueron redirigidos hacia otras distracciones por la Osa Mayor, Mbappé y el anillo de Saturno que dirigían la batuta. Ni siquiera ellos sabían ni comprendían su accionar. El aburrimiento era así, caprichoso, movía las cosas y la gente de un lado para otro.

Con el tiempo o sin él, años después, el blog quedó firmemente enraizado en la nube como un árbol dador de vida, como un olmo que ofrece peras, una ridícula e inverosímil expresión literaria, como un arroyo que lleva, de la fuente al océano, inagotable, manantial de vida que las bestias solían beber en sus orillas.
Cada tanto aparecía un muerto buscando vida, alejado de la subsistencia mundana, y se encontraba con ese reguero de manantial, con ese trasfondo de agua pura que detentaba el blog sumergido en la deep web. Y el muerto bebía y volvía a la vida. Luego se marchaba para volver a morir, o distraerse, según lo que dictaran los astros.
Y así fueron arribando al blog incontables vivos, muertos, bobos y tuertos, otra vez a ponerle condimentos a la sepultura, desde donde resucitó el mismo blog, para asombro de algunos pocos que lo habían dado por muerto. A los vivos le resbalaba vida y muerte. Y muchos bebieron de sus aguas, comieron de sus peras, recobrando vida.
Esto fue mal visto por algunos directores y guionistas en Hollywood, que creían ver mermar sus ventas en productos de merchandising, por lo que solicitaron sea retirado de la existencia.
Pero había un pequeño problema: el blog había cobrado eternidad y ya no podían matarlo; a lo sumo, esconderlo, ocultarlo.
Se les ocurrió eliminar el servidor que lo alojaba y con eso creyeron que sería suficiente para destruirlo.

Hay quienes dicen que hoy el blog está alojado en la red interna de una multinacional de gerentes franceses; otros dicen que el blog sólo es accesible desde el África meridional; y algunos afirman que el blog está sentado a la izquierda del Señor por los siglos de los siglos.
También están los que juran que el blog ha sido visto desde Andrómeda y que se actualiza los jueves por la noche.

Se nos muere la cultura…despacito

-Señores, la literatura ha muerto. -dijo enfático el General- La gente no lee, los pocos que leen leen puras mierdas o leen porque les cuesta dormir y los que quisieran leer no encuentran qué leer entre tanta basura que se escribe a diario. Leer pasó de moda, escribir no. No hay amor por la lectura, sólo adicción en unos pocos casos, deleite en escasos.
-¿Y qué propone, General?
-Tenemos dos opciones: o destruimos todo lo escrito o reducimos notablemente la población del reino.
-Lo escrito son nuestros tesoros de lo que dejó la humanidad. No nos podemos dar el lujo de perderlo. -sentenció el sargento Urrazábal.
-Una pieza de arte tiene valor en tanto haya quien la admire, la contemple, la comprenda.
-¿Destruir todo y comenzar a construir patrimonio cultural desde la bancarrota?
-Es eso o…. -el General dudó por un instante.
-¡Ni pensarlo! Nuestra población podrá estar integrada por necios, brutos y retrógradas, compulsivos, maníacos y neuróticos, pero es sagrada. Cada mujer, cada niño, cada anciano merece nuestro respeto, nuestro cobijo, nuestra dedicación.
-¡Cierto! Además, no podemos obligarlos a leer si ya no les apetece y prefieren dilatar sus pupilas al ritmo del reggaetón o pinchar en dibujos de caritas en pantallas.
-Calma señores -dijo el General- Nadie será aniquilado.
-¡Bravo! -exclamaron varios subalternos al unísono.
-¡Bien!
-¡Bravo General!
-Destruiremos todo lo escrito hasta aquí. Utilizaremos nuestro arsenal para hacerlo de manera metódica, regular y veloz. Hay que hacer una purga cultural.
-De acuerdo. -dijo resignado el sargento Ibáñez. Los otros bajaron sus cabezas y algunos comenzaron a lagrimear.
-Cada uno de ustedes le dará las directivas correspondientes a cada escuadrón especial. -afirmó el General.
-Comprendido, General.
-Usted, sargento Ibáñez, dirigirá la comitiva de seguimiento de destrucción en las redes.
-De acuerdo, General. ¿Por dónde comenzaremos?
-Me destruyen ya mismo el contenido y rastro de todos los putos blogs. ¡Que no quede uno en pie sobre la nube! Empezando por este paupérrimo blog.
-¡Escuadrón!¡ ¡Andando!! Tenemos mucho trabajo por hacer.

 

Seguime, la corriente

Con motivo de celebración por haber publicado ya 500 entradas, vuelvo a publicar esta poesía que no pierde vigencia y los invito a navegar el blog a quienes gustan de la lectura, tienen para no aburrirse.
Un saludo a los que leen, a los que siguen, a los colegas bloggeros, escritores y artistas y , en especial, a las mujeres en su día.

 

A vos que me vas a seguir
te tengo nomás que decir
que no me vas a alcanzar
pues sé viajar por el mar.

No quiero seguidores
de blog, ni consumidores
de tiempo libre, señores,
ni quiero mil aduladores.

No me vengan a decir
que todos serán lectores,
curiosos observadores
de a ratos han de venir.

Qué estás buscando, pregunto,
que das vueltas por la red.
¿Es que acaso quiere usted
matar el tiempo en conjunto?

Si acaso buscás poesía
yo te entrego el alma mía.
Si el tiempo querés ceder
te invito a retroceder.

Si buscás una distracción
te ofrezco alguna canción,
si entonces querés volar
la mano dame al despegar.

Tal vez ya no quieras nada
de emociones estás cansada,
capaz no escribas una carta.
Del amor, tal vez, estás harta.

¿Hay algo llamado destino?
¿O es tan sólo desatino
de nuestra parte pensar
que todo se da al empezar?

Importante es que el camino
le sirva sólo al peregrino
para saber que al pasar
nada él se podrá llevar.

Esa es la ley de esta vida.
Por eso te quiero decir
que no olvides que venir
es sólo un viaje de ida.

Como una droga perdida
vos la quisiste buscar
pero te vas a encontrar
con una vida consumida.

Entonces, ¿me vas a seguir?
Hoy que ni vengo ni voy
lo que recuerdo lo doy
es mi modo de servir.

La corriente nos lleva al mar
de regreso, a nuestro hogar,
allí no hay ni ir ni venir
ni existe eso de seguir.

Seguime igual, si querés,
algo podés encontrar:
cuentos, poesía y el mar,
que me ha llevado, ya ves.

 

De nominaciones, de bloggers y de generaciones

Había gente que me decía que Facebook servía para “enaltecerse” a uno mismo, que ese era el uso habitual y común que se le daba, quizá usando otras palabras. Y es mucho de lo que se puede ver por ese tipo de redes, donde lo vano solapado puede llegar a colmar la pantalla, donde cada muro es un producto, donde el peso de la opinión propia tiene un carácter casi irrefutable. Pero cada persona tiene mucho más para ofrecer que sólo juicio y opinión. Para eso existen los blogs, donde muchísima gente publica y ofrece variados textos que se dan a la comunicación, intentando mejorar cada día en sus formas y modos del decir, aunque cause frustraciones y desilusión. La ilusión juega un papel importante a la hora de publicar. Quien da a conocer lo que hace busca, como mínimo, llegar al otro, porque de eso se trata la comunicación. Así concibo la literatura, si es que tiene alguna función, aunque pareciera no ser funcional a muchas otras cosas, como la ideología hegemónica de la época que la viene descartando en varios países, donde los lectores son casos contados ( y perdidos para ella ). Quien gusta de leer muchas veces se encuentra sorprendido de sí mismo porque el texto derribó creencias, le abrió posibilidades o le favoreció vislumbrar diversas cosas que no tenía pensadas. El lector, muchas veces, se va descubriendo al leer, y ese descubrimiento no tiene fin.
Los bloggers también se van descubriendo al escribir, van desenmarañando su intrincada personalidad entre sus escritos y salen a la luz del texto muchas cosas interesantes para el lector, para el visitante que anda buscando quiénsabequé.
Seguir a un blogger puede ser un camino a perderse entre sus pensamientos y encontrarse entre sus espejismos, a identificarse con sus sentimientos y a rebelarse contra sus fantasmas, a buscarse entre sus pasatiempos y triunfar ante sus adversidades.
Quien escribe desconoce los alcances de sus textos, por eso muchas veces una palmadita en el hombro, como son las nominaciones a los diversos premios, vienen bien. Y como resulté nominado ( tras haberlas nominado ) al premio SUNSHINE BLOGGER AWARD, por las estimadas colegas Cami y Meli, paso a responder sus preguntas y cumplir con ellas, para lo cual publico aquí las respuestas por si a algún seguidor le llega a interesar ( ¡pero no dejen de leer mis poesías y relatos! ).

Formuladas por Cami

1-¿Cuál fue el primer libro que recordás haber amado profundamente?
No sé si tanto como amarlo, pero uno de los primeros que me despertó cierta admiración y asombro fue Ubik, de Philip K. Dick.

2-¿Qué pensás antes de dormir?
Olvido y me sumerjo en sueños.

3-¿Cuál es el peor libro (o menos bueno) que leíste?
No tengo cómo considerar que sea malo, pero mi ineptitud como lector me llevó a abandonar Fundación, de Isaac Asimov, luego de algunos capítulos en que me dí por vencido.

4- Si pudieras modificar una parte de tu cuerpo, ¿cuál sería? ¿porqué?
Poblaría las cejas, las veo medio desérticas.

5-Si fueras un super villano, ¿cuál sería el trauma/motivo que te llevó a ello?
Probablemente un resentimiento a la picazón, sea de piojos o mosquitos, lo que me llevaría a ser su Némesis.

6-¿Cuál es el mejor acompañamiento literario? (café, té, chocolates, música, gatos… todo cuenta)
Dependiendo de lo que esté leyendo. Si es una novela, la soledad es la mejor compañía. Leyendo cuentos y relatos puedo tranquilamente acompañarlo con unos ricos mates. Leyendo noticias, la música es lo que prefiero, ya que me permite distender ante las tensiones propias de la actualidad siempre conflictiva.

7-Te mudás de casa y sólo podés llevarte cinco libros, ¿cuáles elegís?
Escojo cuatro de Philip K. Dick y uno de Leo Maslíah ( si me lo devuelven porque lo tengo prestado )

8-¿Qué pensás de la astrología?
Desde mi ignorancia, pienso que hay algo de conocimiento y algo de imaginación e inventiva del astrólogo.

9- ¿El sol o la luna?
El sol para vivir, la luna para observar, para despejar sentimientos y pensamientos, para detenerme y existir.

10-¿En cuál de tus sentidos confiás mas? ¿La vista, el olfato, el tacto, la audición, el gusto?
En todos, aunque podría prescindir ( un poco ) del olfato.

11- ¿Qué momento del día es el que más disfrutás?
El amanecer es placentero.

 

Formuladas por Meli

1- ¿Cuáles son tus “Para siempres” durante ésta vida?
La muerte de lo mortal, creo que es para siempre. Como pienso que lo es lo eterno, claro está.

2-¿Cuál es tu lugar en el mundo?
Estoy a gusto en casa.

3-Si tuvieras que describirte ¿Cuáles tres palabras usarías?
Soy uno más.

4-¿Qué representa para vos escribir?
Escribir es un placer, me sirve para reflexionar y dar a conocer parte de mí, para brindar distintas visiones de muchas cosas, ofrecer pensamientos, sentires y para abrir puertas y cerrar ventanas.

5-¿Cómo te inspiras para empezar a escribir?
El comienzo de la inspiración puede surgir con algo tan nimio como una palabra, que da pie a un relato. O quizá con una idea muy precaria que puede dar lugar a un cuento, una poesía. O sólo por impulso interior.
Otras veces, empiezo a escribir para propiciar la inspiración, que después puede llegar ( o no, y lo escrito hasta ahí va a parar a la basura ).

6- ¿En qué cosas crees?
En la bondad, la belleza, la verdad, la nobleza, la simpleza, la inteligencia, la ternura.

7- ¿En qué cosas dejaste de creer?
En muchas. Espero que cuando escriba mis memorias no aparezcan por ahí.

8- Si tuvieras que usar dos palabras para designar ésta etapa de tu vida ¿Cuál sería?
Vivir y amar.

¡Saludos!

Nominando al nominador

Otra vez hemos resultado nominados para un premio, en este caso gracias a Roxane Bravo a quien le estoy muy agradecido por el gesto y que uds. podrán leer cómo tras devorar el mundo a bocanadas escribe cosas sumamente interesantes y publica en su blog que, aunque dice hablar a veces con sí misma, ofrece al lector un variopinto mundo de palabras, sensaciones y sentires.
Vale decir que La otra mitad ya tuvo otras nominaciones como ésta y ésta que podrán leer hasta saciarse.
En atención al premio, pasamos a responder las preguntas que fueron formuladas por ella misma.

 

  1. ¿Te gusta tu nombre?
    Si.
  2. ¿Cuál es una de tus palabras favoritas?
    Cuál es una de mis palabras favoritas.
  3. ¿Qué tres cualidades admiras más en una persona?
    El talento, el temple y la profundidad de espíritu.
  4. ¿Cuál es una de tus películas favoritas?
    Una de las últimas que me gustó fue Medianoche en París. Pero te voy a nombrar tres que me provocaron un gran impacto en su momento( hace añares): Carrera contra la muerte (Arnold Schwarzenegger ), Los sospechosos de siempre ( Kevin Spacey ) y Nueve Reinas ( Ricardo Darín, argentina ); en las tres hay un factor común: la estafa.
  5. ¿Sobre qué temas prefieres escribir?
    Comúnmente, escribo sin elección de un tema particular, pero con algún tipo de inspiración que me mueve a hacerlo y el resultado es una pieza artística que habla.
    Esporádicamente, escojo un tema para hablar de él, como puede ser la situación política, socioeconómica, etc. pero en esos casos resultan artículos de opinión y no artísticos, que es básicamente lo que publico en este blog.
  6. ¿Qué lugar elegirías para irte a descansar y meditar?
    Para descansar mi casa y para meditar cualquier momento y lugar es bueno.
  7. ¿Qué afición te gustaría retomar?
    La música.
  8. ¿Qué tipo de lectura es tu preferida?
    Aquella que descubre aspectos, cosas y factores en los que no había pensado. Puede ser cualquier género, desde poesía a novela. Si algún autor me resulta interesante trato de leer la mayor cantidad posible de sus obras.
  9. ¿Cuál es tu animal preferido?
    El esturión.
  10. ¿A qué lugares viajarías mañana mismo?
    Mañana tengo asuntos que atender que me impiden viajar siquiera a Pehuen Có ( una de las playas más cercanas ), aunque quizá me escape y viaje, es -como un escritor tituló- un bosque junto al mar.
  11. ¿Qué sensación te producen las fiestas de fin de año?
    Es un momento en el que se liberan todas las tensiones del año ( aunque el aspecto mercantil de las mismas puede generar diversas tensiones ), todo el sinsentido y malestar que pueda llegar a vislumbrarse en la escena social adquiere algún tipo de sentido y placidez incluso para el que se declara ateo, en el imaginario colectivo brilla alegría y euforia y, quizá, algo de locura, por qué no.
    Para el Sunshine Blogger Award voy a nominar a:
    Vik, y su positivismo real.
    Cami, con sus andanzas de luna llena.
    Eva, y su sensibilidad para decir ciertas cosas.
    Meli, y su paciencia inquebrantable para propiciar el encuentro.
    Aileen, y los dos lados de su ser.
    Julia, brindando luz a los corazones.
    Roxane, ¡estás nominada!

    Y las preguntas son:
    1-¿Qué momento del día es el que más disfrutás?
    2-¿Cuáles son los músicos que más escuchás?
    3-¿Cómo surge en vos la inspiración a la hora de escribir?
    4-Menciona una decepción que hayas tenido con la literatura.
    5-Si tuvieras que elegir una opción, ¿escribir o leer?
    6-¿Qué sensaciones te produce la lluvia?
    7-De tener autoridad, ¿Qué aspecto de la sociedad cambiarías en la actualidad?
    8-¿Crees que tu palabra ( escrita u oral ) puede servir para que una persona cambie algo de sí?
    9-¿Qué es lo que más valorás de otra persona?
    10-Ponle un título a tu vida como si se tratase de una obra artística.
    11-Escoge una de las preguntas que me han formulado y respóndela a gusto.

¡Saludos y feliz domingo!

10 generalidades para quienes se inician en el mundo blog

Algunas cosas que quedaron por decir para aquellos que se inician en blogs de escritura o tienen un breve trayecto en éste tipo de plataformas que les puede venir bien tener en cuenta.

lista

 

1-Las publicaciones antiguas raras veces son leídas y en contados casos.

2-Lo común, para quienes ingresan al blog por primera vez, es echar un vistazo a lo último que se publicó y hasta ahí nomás.

3-Los seguidores/lectores son también bloggeros/escritores en su inmensa mayoría. De este punto se derivan variadas y extensas consideraciones que exceden el presente postulado.

4-Salvo escasas excepciones, el seguidor/lector asiduo a la lectura prefiere leer cosas de diferentes autores ( muy propio de la época ), por lo tanto no sirve hacer muchas publicaciones en un mismo día, ni tan seguido.

5-El seguidor no es exclusivamente “tu” seguidor.

6-Lo que al autor le llama la atención es lo que literariamente hablando merece la pena ser profundizado, más allá de que no siga moda alguna ni ideología hegemónica.

7-La cultura propia del autor excluye necesariamente a muchos lectores, incluso a coterráneos y a coetáneos, pero se puede trabajar la escritura para que esas barreras se difuminen, sin caer en la banalidad.

8-El interés en el autor se da a partir de textos previos conocidos, y en ínfima proporción por recomendación.

9-Llamar la atención del lector ( por ejemplo con títulos o imágenes ) puede servir si luego se dice algo o se retribuye. Caso contrario habrá decepción.

10-Escribir es un acto de dar, no de pedir. Por lo tanto, lo que venga es bienvenido pero no estés pendiente de ello.

Si querés podés agregar tus consideraciones y experiencias abajo en los comentarios. Sin más por el momento, ¡Saludos!

¡Estoy nominado!

Les estaba diciendo ( antes de que se corte la luz, fallara el autoguardar y tenga que volver a redactar todo de nuevo ) que me siento gratificado por la nominación a este premio con palabras en inglés que ustedes podrán pronunciar leyendo su nombre en el logo mismo, otorgado por nuestro colega y amigo Víctor ( Vik, entre nosotros ) que postea con dedicación y entusiasmo desde la vulnerada Venezuela, en su blog Ser+positivo https://victorresvg.wordpress.com/ quien se quedó con las ganas de ver ganador del mundial a un equipo menos poderoso que los galos, como muchos, quienes tenemos que afrontar las vicisitudes de la vida que se presenta, muchas veces, no como la esperábamos o deseábamos sino como venga y, así y todo, brindamos lo mejor de nosotros con cada acto, cada palabra y en cada gesto, que de esto se trata también, un poco, el vivir.

Este premio es para la obra en cuestión, que es el conjunto de lo publicado en este blog que se ha dado en llamar “La otra mitad”, en el cual se pueden leer desde poesías, cuentos y relatos, a otros textos de toda índole que pueden llegar a variar tanto que hacen que el blog sea difícil de seguir, pues no tiene un hilo conductor como se podría pensar en un blog de carácter personal, donde el eje sería la vida del mismo autor. No, aquí lo que se publica es casi en su totalidad de carácter literario y de géneros variados. En algún momento pensé en la idea de dedicar un blog íntegramente a las poesías, separando así lo publicado, pero muchos se perderían el resto de las publicaciones que podrían llegar a interesarle. El blog recién supera los dos años de publicaciones y surge principalmente por tener la necesidad de darle un coto a lo que venía escribiendo por ese entonces que publicaba en mi otro blog, Circo lunar -que sigue vigente, aunque con menor periodicidad de publicación: https://circolunar.wordpress.com/ , aunque La otra mitad se benefició de algunas publicaciones hechas allí. En síntesis, el deseo de publicar y dar a conocer parte de lo que hago ( como el chiquillo que llama la atención: ¡mirenme! ) en materia artística me llevó a darle curso al presente blog.

El blog ya tuvo otros premios y nominaciones anteriormente, como éste: https://laotramitad.wordpress.com/2017/11/14/premio-con-palabras-en-ingles-a-este-blog/

Consejos para bloggeros no tengo, porque los motivos que pueden llevar a abrir un blog son muchos. Pero sí los invitaría a profundizar a los que se inican en cuál es su deseo. Mi deseo primordial era escribir, que tiene que ver con comunicar, es decir, llegar al otro, de un modo seductor como lo es la literatura ( y el arte, por supuesto ).

A tono con ello, algunos puntos interesantes a tener en cuenta desde mi experiencia para los que se inician en blogs de escritura:
-No todo seguidor es lector. Muchos siguen como una curiosidad o porque vienen de otras redes sociales donde se sigue, pero sin atención, más allá de cada megusta que pueda llegar a aparecer.
-Hacerse una idea del público que te sigue y escribir para esa idea es limitar las posibilidades de la literatura. Cada escrito deja lectores “afuera”.
-Aunque sea fácilmente refutado lo escrito, es casi un deber escribir con convicción pero sin intentar convencer a nadie.
-La escritura debe buscar seducir, sugerir, insinuar.
-Propio de la época es el zapping y la escasa atención que se le presta a una obra ( y mucho menos a lo que sea texto ), por lo tanto, es crucial no desanimar ante la falta de repercusión de lo publicado ni engolosinarse con los elogios/megusta.
-Tener algo que decir puede ser movilizador para muchos de los que escriben ( decir lo que todos dicen es casi casi como opinar ) y funcionar como un disparador para escribir. Pero además, es bueno y necesario desarrollar las formas y las maneras de ese decir, cuyo talento es lo que convierte a lo escrito en arte.
-Es bueno saber que si uno tiene algo que contar lo puede contar de infinitas formas.
-De un tiempo a esta parte, muchas de las palabras que usamos difieren en su significado del original, por lo tanto, es interesante respetarlo o, al menos, no tergiversarlo.
-Lo banal y lo vano tiene un toque momentáneo en el lector, cuyo rastro se pierde al amanecer del conocimiento. Escribir en sintonía con ello es una caída de la que cuesta levantarse y mayor aún superar la corriente, pues es masiva.
-Si el impulso es a escribir, no hay que dejarse arrastrar por el otro impulso “a publicar”, que nos puede llevar a modificar el eje del impulso primordial, condicionando nuestra escritura.

Bueno, hay mucho más pero no convendría aburrir.

Aquí es donde debería nominar a otros blogs, pero voy a optar por cederle el premio a quienes se consideren que tienen algo por decir a partir de él y sus experiencias, siempre y cuando estén entre los seguidores de La otra mitad. No tienen más que seguir las reglas del premio que dejo en los comentarios.

¡Saludos!

Charla poética entre seguidores

Hola, pasaba por aquí
Porque tengo una inquietud
Que no me deja dormir.
Te quería preguntar
¿Qué tal si nos seguimos?

¡Encantado de la vida!
¿Vos para dónde vas?

La verdad que no lo sé
Sólo sé que no sé nada.
Igual quiero que me sigas
A ver si un día llegamos
A la base del arco iris
A algún tesoro encontrar.

¡Dale! Me parece hermoso
Un día te voy a alcanzar
Como a tantos que he seguido,
No van a ningún lugar.

En eso tenés razón
No te lo voy a negar…
Qué tal si lo mejoramos
¿Y en vez de seguir,
nos acompañamos?
Algo te puedo aportar.

¡Eso es maravilloso!
Tiene que ver con dar
compartir, con andar
Vibrando a ningún lugar.

No te quiero corregir…
Vibrar, vibra el celular.

Aprieto el botón seguir
Mas te voy a acompañar.

¡Qué lindo es poder hallar
A alguien con quien callar!
La charla podrá seguir
Todo es cuestión de pedir.

Lo que pidas te darán
Esa es la ley suprema
El Rey Midas trocará
En oro todo con sus yemas.

No olvides también sus penas
Cuando en oro trocó sus nenas.

¿Ves que sos un tesoro?
Me gusta saberte despierta.
Atenta, bicha y alerta
No sos papita pa’l loro.

¡Perfecto! Entonces sigamos
Con esta charla bonita
En cuento o poesía escrita.

Dale. Mejor…. nos acompañamos.

Bueno, ¿Para dónde vamos?

Retoño de otoño

 

El viejo Vizcacha
viajaba en bizcocho
tomaba tomates
con matas en mate,
un día diabólico
en el bólido balaba
cantando en el canto
de la ventana en venta
mientras algún mantra
rezagado rezaba:
“la yerba de Bayer
no es nueva ni buena,
recuerda que cuerda
sujeta su jeta”.
¡Pobre viejo en viaje!
No se llevó la llave
ni se trajo su traje
tenía hornero en el horno
perdió un tornillo su torno.
¿Lo coloco? Loco… loco.

Alien

Ahora que tengo Facebook soy alguien. Antes no. Era nadie. Pero ahora puedo decir con seguridad que soy alguien. Y eso es una tranquilidad, porque ser nadie es como no existir. Ya me decían mis amigos, cuando no tenía celular que sin celular no existía. Y como no existía no me daba cuenta. Me decían que sin plata no existía, que sin Nike no existía y cosas así. Pero uno, al no existir, ni cuenta se da. Pero ahora existo, aunque ya me vienen dejando afuera de la existencia diciéndome que, esta vez, es porque no tengo Instagram ( ya estoy forrado en guita, tengo ocho celulares, cinco pares de Nike y tres cuentas de Facebook ). Esto de ser alguien, aunque parezca divertido, me está llenando un poco las pelotas. En cualquier momento vuelvo a mi antigua condición de ser nadie.

En asiento volando

Cada vez que tengo pan duro, el hambre se aleja. Esto me pasa por construir aire en los castillos. Por eso siempre digo que no hay que mirar el ojo en la paja ajena, ya que como es sabido ojos que no sienten, corazón que no ve, porque perro que muerde no ladra. Mi abuela aclaraba las cosas: quien siembra tempestades recoge con el viento, pero ella no sabía que al tirarle a dos pájaros uno muere. Todos sabemos que el pensamiento salta donde menos liebres hay ya que una casa bien entendida empieza por la caridad, desde que entran moscas en bocas que se cierran. A mí, la sarna que pica me gusta.

La gran barata

Entra un equipo de rugby a un minimercado, todos recontrasudados, con barro hasta en las orejas, pero, no obstante, los tipos muy educados.

-Buenas tardes.

-Buenas tardes.

-Buenas tardes.

El empleado asintió con la cabeza, un poco sorprendido por la mala fama que tenían estos deportistas y máxime cuando salían en grupo. Uno de ellos, que parecía ser el capitán, tomó la palabra y preguntó por el precio de la hambuerguesa, que lucían a la vista ya preparadas para comer.

-100 pesos. -dijo el empleado.

Los rugbiers se miraron entre ellos.

-Es cara.

-Es cara.

-Es cara. -dijeron los quince.

El capitán preguntó por el precio de la cerveza, precisamente la lata de Heinekken de medio litro.

-90 pesos. -respondió el empleado.

Los rugbiers, con una tranquilidad propia de golfistas, se miraron entre ellos y dijeron uno tras otro:

-Es cara.

-Es cara.

-Es cara.

El capitán, inmutable, volvió a tomar la palabra, esta vez para preguntar por el precio de la picada, cuyas bandejas se observaban detrás del vidrio de una heladera exhibidora.

-150 pesos -dijo el empleado impertérrito.

Los rugbiers, cuyo sudor no cesaba de gotear el mosaico del local, se volvieron a mirar entre ellos y uno a uno dijeron:

-Es cara.

-Es cara.

-Es cara.

El empleado los miraba detrás del mostrador y, cuando los vio girar y creyó que se iban, los rugbiers tomaron posiciones de frente como en su mejor scrumm con un grave y sostenido grito de guerra:

-¡¡¡¡Escaramuza!!!!!!!!!!

Arrasaron con hamburguesas, picadas y latas de Heinekken, cayendo otros productos a su paso cual huracán, mientras el empleado, acurrucado en un rincón, debajo de un mostrador veía pasar al capitán, en la cola de los alegres rugbiers, con una tira de salamines colgando del cuello a título de medalla.

Analógica

La televisión es a la poesía
lo que el petróleo a la gastronomía
un escarbadientes a la meteorología
el transistor a la rumorología
un pan dulce a la manicuría
un coliflor en la contaduría
un celofán en la verdulería
publicidad en la vasectomía
vino tinto en la espeleología
querubín en la supremacía
un canguro con algarabía
un talibán viajando en un tranvía
un trapecista en la zapatería
mi vieja hablando con tu tía
un túnel de sólo una vía
un lago sobre la sequía
caramelos en tu boca fría
un color al calor del día
una estufa a la filosofía
los cordones a la simbología
un minuto en la peluquería
un parlante al lado de su cría
el sedante que ni él se creía
proyecciones de muerte tardía
una vida de la ingeniería
entretiene como una poesía
que se extienda en su habladuría.

4G

Segundo Décima era un rockero de cuarta. Pero de no cuarta categoría como podría presuponer algún desprevenido, sino de cuarta generación. Cuando todos iban por la segunda, él metía quinta a fondo. Sin embargo, no fue sino hasta su sexto disco cuando lo reconocieron en una premiación en la que había sido ternado como artista revelación. Segundo, no obstante, se rebeló y no asistió a la entrega quedando la estatuilla en manos de su manager, quien la vendería luego para comprar chocolates. Décima tenía la particularidad de haber sido el primero en fundar un quinteto de vientos en esa categoría musical. Una de las canciones de dicho disco, titulado “Noveno cuarteto” disparó algún tipo de controversia con sus colegas. Parte de su letra daba parte de la filosofía que encaraba Décima en aquél tiempo:
A Dios gracias, existe el olvido
santo remedio final
en el que se desvanece mi mal.

Los más agitados fueron sin dudas Los tipitos, quienes pusieron el gritito en el cielo. Segundo Décima, lejos de retractarse, lo reafirmó en sucesivas canciones posteriores, sobre todo en el octavo hit del duodécimo disco ( dicho sea de paso, éste alcanzó a ser Disco de Níquel con las ventas al público en su primer año ), que sentenciaba en un pasaje del mismo:
La memoria en su tiranía
no cumplirá la promesa,
finalmente te olvidaré
tengo absoluta certeza
fue falsa la travesía
de mí te desterraré.

A pesar de sus numerables logros, Décima cayó con su último disco ( el vigésimo ) en el olvido del público. Los jóvenes no escuchaban sus canciones ni las tomaban en consideración. Los más veteranos, por su parte, reconocían que Segundo había perdido el ímpetu que caracterizó sus comienzos en la música. Se despidió con más pena que gloria dejando su vocación definitivamente tras la trágica muerte de su mujer, la afamada actriz Gloria Penna, en un accidente automovilístico. Hoy Décima pasa sus días recluido en su chalet de la cuarta avenida, alejado de la música, a la cual no destina ni una décima de segundo de su vida.

El Algoritmo de Facebook

Hola amiguis! Soy el Algoritmo de Facebook. Lanzo esta breve encuesta automática entre aquellos capaces de responder a fin de evolucionar mi comportamiento en esta maravillosa red social. Ahí va:

1) ¿Están contentos con mi actuación?
a- Sí, muy contenti.
b- Bastante contenti.
c- Contenti.
d- Descontenti.

2) ¿Prefieren ver más publicaciones de sus amiguis o que yo resuelva qué les gustaría ver?
a- Publicaciones de amiguis.
b- Tengo dudas.
c- Resolvé por favor.
d- Que sea lo que Facebook quiera.

3) ¿Por qué creen que un Algoritmo no tiene fallas?
a- Porque no es humano.
b- Porque sirve a los humanos.
c- Porque lo creemos sin más.
d- Tiene fallas, pero se las perdonamos.

4) ¿Imagina usted la vida sin un Algoritmo que la regularice?
a- Sería horrible.
b- Nunca lo pensé.
c- Te necesitamos, amigui.
d- Nadie es imprescindible.

Diagnóstico:
Mayoría de respuestas a ( 2 o más ): Usted es una persona feliz. Sonríe a todo, incluso a las desgracias, lo cual podría ser malinterpretado y de hecho lo es a menudo como una especie de superficialidad. No se deje llevar por las críticas que pronto lo contactarán de la firma Colgate para alguna publicidad ( con doblaje latino de voz ).

Mayoría de respuestas b ( 2 o más ): A usted le interesan los problemas de los demás, y cuestiones que le planteen cierto sentimiento que le hagan creen que tiene la capacidad para ayudarlos. Esto es un grave error, pues como ha comprobado su supuesta ayuda no hace más que hundirlos. Opine libremente, pero hágalo con moderación.

Mayoría de respuestas c ( 2 o más ): Cuando usted supo que Facebook tenía un Algoritmo le despertó cierta curiosidad, algo así como la del Código da Vinci, pero su comodidad lo mantuvo en su lugar, despojado de todo interés por saber nada, más que darle al megusta. Li felicitamos.

Mayoría de respuestas d ( 2 o más ): Usted es un rebelde sin causa, o con causa, pero es una causa que caducó. Sus intereses carecen de vigor, sus elucubraciones no tienen profundidad y su palabra perdió todo valor para los demás, pues es un traidor ( a sí mismi ) a todas luces. Su opinión, sinceramente, nos resbala.

Respuestas combinadas ( 2 y 2 o 4 diferentes ): Usted es típicamente indeciso. O bien no sabe qué votar o vota y se arrepiente al minuto. Publica cosas para ver qué opina la chusma ( como el desayuno a la mañana ) o comparte situaciones para recibir notificaciones que no le mueven un pelo. A usted no hay Algoritmo que le venga bien.

Premio con palabras en inglés a este blog

¿Cómo se te ocurrió escribir el blog?
Lo primero que pensé fue en buscar un artículo. Mi musa inspiradora era una cortesana de la realeza alérgica al smog. Lo culpé cuando ella abandonó el éter, aunque luego comprendí que debido a él tenía el artículo que buscaba. Tenía mucho por decir, pero era todo bla bla. El smog me ayudó a expectorar todas esas impurezas y, luego de limpiar la hoja con un pañuelo de seda, escribí: el blog.

¿Por qué un blog?
Porque cinco es poco, porque el gas vence todos los meses, porque Dios ser grande, porque bitácora nadie sabe lo que es ni cómo se escribe, porque amanece en la ruta no me importa dónde estoy me he dormido viajando y he soñado tan intenso, porque no me cuestiono la cuestión cuál es, porque a veces de vez en cuando hay veces que sólo una vez.

¿En qué se diferencia tu blog de otros?
En que éste es mío y los otros no.

¿Qué otros blogs nominarías a recibir este premio?
Este premio me lo gané en buena ley y no lo pienso entregar tan fácilmente, pero hay varios blogs muy simpáticos que se merecen premios de tal magnitud y podrían buscar el modo de nominarse.

¿De dónde surge la idea de nominarnos?
De ustedes.

¿Qué puede encontrar un seguidor en tu blog?
Oro, poros, toros; aire, baile, frailes; paz, pan, canes; sapos, copos, frascos; nubes, urbes, ubres; bonos, vinos, timos; primas, prismas, rimas; culos, bulos, rulos; risas, prisas, chispas; chipá, chupi, chapas; dunas, damas y demás.

Si “síganme, no los voy a defraudar” es una frase que nos condena, ¿por qué seguimos?
Porque queremos verificar la veracidad de la segunda parte de la misma y alcanzar alguna certeza.

¿A qué pregunta de tu blog no responderías?
.

Honores

¡Ah, blogueros! Que escribís a vuestros amores,
vuestras penas y alegrías, vuestros sinsabores
que recitáis consejos dados por otros autores,
¿no creéis acaso que vuestras palabras o temores
llegarán un día a hacerse eco en vuestros lectores?
Blogueros… autores, ¡Salud! a vuestros dolores.

Seguime, la corriente

A vos que me vas a seguir
te tengo nomás que decir
que no me vas a alcanzar
pues sé viajar por el mar.

No quiero seguidores
de blog, ni consumidores
de tiempo libre, señores,
ni quiero mil aduladores.

No me vengan a decir
que todos serán lectores,
curiosos observadores
de a ratos han de venir.

Qué estás buscando, pregunto,
que das vueltas por la red.
¿Es que acaso quiere usted
matar el tiempo en conjunto?

Si acaso buscás poesía
yo te entrego el alma mía.
Si el tiempo querés ceder
te invito a retroceder.

Si buscás una distracción
te ofrezco alguna canción,
si entonces querés volar
la mano dame al despegar.

Tal vez ya no quieras nada
de emociones estás cansada,
capaz no escribas una carta.
Del amor, tal vez, estás harta.

¿Hay algo llamado destino?
¿O es tan sólo desatino
de nuestra parte pensar
que todo se da al empezar?

Importante es que el camino
le sirva sólo al peregrino
para saber que al pasar
nada él se podrá llevar.

Esa es la ley de esta vida.
Por eso te quiero decir
que no olvides que venir
es sólo un viaje de ida.

Como una droga perdida
vos la quisiste buscar
pero te vas a encontrar
con una vida consumida.

Entonces, ¿me vas a seguir?
Hoy que ni vengo ni voy
lo que recuerdo lo doy
es mi modo de servir.

La corriente nos lleva al mar
de regreso, a nuestro hogar,
allí no hay ni ir ni venir
ni existe eso de seguir.

Seguime igual, si querés,
algo podés encontrar:
cuentos, poesía y el mar,
que me ha llevado, ya ves.