ENCUENTROS CERCANOS HUMANOS

Comenzamos hablando del calor del último fin de semana y, sinceramente, me ilusioné con que tendríamos una conversación fecunda donde podríamos tocar temas profundos que muchas veces por falta de tiempo o interés se nos escapan como el crepúsculo. Pero no. Estuvimos cinco horas conversando, no sólo del calor, sino de la lluvia, el viento y la guerra. Tétrico, como las noticias. Triste, como el vendaval.

Como en el juego de las sillas, con música bailo, canto y mi corazón está contento. Cuando para la música, deseo reincidir en el sentimiento y, o bien me dispongo a escribir, o bien busco la música, la armonía de la melodía con ansias. Dadme la música y todo es gozo, dadme un escándalo y todo es sopor. Soportar la vida es cuestión de estoicismo, o de elaborar una filosofía fecunda a partir de firmes cimientos. Y si no, decidme si miento.

Sobre la banquina, un letrero publicita o reza:

CÓMPRESE UN CHIQUERO Y SEA FELIZ

Y la verdad de las verdades, no es tan mala idea de no ser por los precios actuales y por venir. El porvenir es lo que nos inquieta, pero es a su vez lo que nos hace avanzar, sino estaríamos en un estanque como peces que hacen lo que mejor saben hacer, cual un bagre bigotudo que sabe hacerlo perfectamente: nada. En fin, nada surge de la nada, como dicta la expresión habitual en jóvenes y pelotudos. Las cosas surgen y se van haciendo visibles con procesos más complejos que el Tetris.

Los libros son una especie de mapas, en los que algunas veces te guían, otras encuentras el camino y otras te pierdes. Perderse en el laberinto de letras, diría Borges, hasta encontrar el rostro avejentado en un espejo de páginas es un desafío existencial, sobre todo para los amantes de la lectura. A quienes no leen nada no les recomiendo libros, pero ni aunque fuera tan hijo de puta. Los que ya estamos en el baile, lo mejor que podemos hacer es bailar. No sé si la cultura siempre nos hace mejores. Hay gente que se embrutece discutiendo de economía. Uno, como cualquiera, ve que las cosas van ( bien, mal, camino a ) y también ve que a veces no van, no caminan, no funcionan, y alza la voz: ¡Señores! ¡Paren de guerrear! Pero es inútil, el sonido de los disparos suenan más fuerte hasta dejarnos sordos.

Y a través de las pantallas, con gusto o con sabor amargo, todos vamos conociendo el mundo. Algunos se han comprado su buen chiquero y lograron ser felices. Otros continúan bailando al son de la música deliciosa. Como decía Einstein, lo importante es no dejar de hacerse preguntas: ¿A dónde dirigen el mundo los cornetas? ¿De qué va a trabajar la gente cuando todo sea automatizado y robotizado? ¿Quién va a componer la más maravillosa música?

Tiempo. Hace falta tiempo.

Anuncio publicitario

Paciencia y afinar el lápiz


Cuando uno tiene, según la ocasión, un poco de tiempo y, tras varios años de tránsito por esta tierra que nos alberga y da cobijo, como para hacer introspección, con la mochila pesada y con mucho de lastre, se pone a repasar hechos de su vida y ve que fulano me dijo esto, mengano me hizo aquello, zultano me dio malos consejos, y así siguiendo repasa una larga lista ta ta ta de todos los que nos cagaron un poquito la vida y rápidamente se da cuenta y llega a la tesis de-mos-tra-da que todo el mundo nos cagó, como corolario existencial.
Entonces, como si se prendiera la lamparita, asume la causa que lo rectifica con la premisa natural y subsecuente: Voy a cagarlos a todos.
Pero, como seres humanos razonables, sensibles y sensatos que somos lo hacemos de una manera civilizada, porque tampoco es cuestión de andar grafiteando paredes sin ton ni son. ¿Y cuál es la forma más civilizada de cagarlos a todos? El comercio. Hay que vender algo a toda costa y aquí, según la suerte que tengamos, podemos recurrir al ingenio y la ocurrencia.
Podemos vender televisores, para que vean cómo los cagan en vivo, o podemos vender el diario para que se enteren cómo los cagan, los han cagado o los van a cagar, además de las cagadas de todos los días que ocurren en el mundo, y de paso tienen con qué limpiarse después de cagar, o podemos vender libros que vienen bien para entretenernos cuando tenemos muchas ganas de cagar, o bien podemos vender laxantes o inodoros que, bueno ya sabe todo el mundo para qué sirven y no es necesario hacer una carrera de licenciatura en marketing.

LA LOCURA SE TE ESCURRE

( poema para recitar sobrio y en voz alta )

vasco catalán mandioca
mandioca vasco catalán
vasco mandioca catalán
catalán mandioca vasco
y unas copitas de ron
catalán vasco tapioca
mandioca catalán vasco
tapioca catamarán vasco
catalán tapioca El Bosco
y unas copitas de anís
jengibre vasco catalán
cataratas jengibre vasco
tosco tapioca catalán
mandioca catalán toscas
y el pedo de Mari A. Muchástegui
Lalo el cura y su ricura
recita vasco catalán
fiasco catalán recital
cataratas relator chasco
relativo chasco catalán
Lalo cura el cura la locura
y el pedo de Mari A. Muchástegui.

CONCILIO ( ¿O TERMIDOR?)

Muchas veces ocurre que con las palabras simplificamos algunas cuestiones en conversaciones coloquiales, para que tengan mayor llegada entre la gente y otras se complejizan los asuntos porque merecen tratamientos diferentes, de acuerdo al público, por ejemplo en una oratoria ante un auditorio colmado de aspirantes a médicos o enfermeros.
Pero los médicos están para otra cosa, cumplen otras funciones dentro de la sociedad, así como también los ingenieros, los cómicos, los operadores de tv, los abogados, los nefrólogos, etcétera.

Por entonces, ya decían los antiguos que Dios es la respuesta a tus oraciones. Esta respuesta, en ocasiones proveniente de uno mismo aunque muchas veces asumida por el sujeto como exterior, se aceptó luego con descubrimientos, investigaciones y estudios como los de Sigmund Freud, Carl Gustav Jung y otros, provenían del subconsciente ( por debajo del umbral de la consciencia ), también llamado inconsciente en algunas publicaciones.

Se deduce que los que decían hablar con Dios en siglos pasados, no estaban locos, estaban desactualizados. En tales términos, se desprende que no solamente existe, sino que además es en adición inconsciente y se cree que cuando decimos que nos traicionó el subconsciente, estamos incurriendo en una blasfemia pues, también como se decía antaño, Dios no traiciona. Todo esto es especulación, terminología lacaniana, y el mundo es lo que es, con sus vaivenes cambiantes, con sus avances tecnológicos, con su detrimento cultural, con sus cosmogonías laterales, con lo bueno y lo malo entrelazado en una laguna verduzca donde nadan patos, que a veces se vuelan.

En este siglo, con todos los problemas que trae a diario y son conocidos y algunos terribles, tremendos y horrorosos y los beneficios que ofrece para quienes tengan oportunidades y bastante suerte, los padres llenan de regalos a los chicos: pelotas, celulares, bicicletas que alcanzan velocidades hipersónicas, la play, en fin. Pero los viejos de nuestras épocas, antaño, algunos recordarán, nos regalaban algo que algunos considerarían más valioso: nos regalaban tiempo, y si les pedíamos un chocolate nos daban una manzana ( que era más barata ) y nos obsequiaban una enseñanza.

El tiempo pasa y los tiempos nos cambian, algunas ideologías persisten y otras se reciclan como el cartón.

Quizá la educación que nos daban treinta, cuarenta, cincuenta años atrás, con las problemáticas de aquellos años, alguno podría pensar que era más generosa que la de ésta época. Pero no, los niños de entonces de estas tierras ( hoy muchos veteranos ) conocimos el tiempo porque nuestros viejos estaban muy, pero muy al pedo y no tenían tantos entretenimientos y preocupaciones como los que existen hoy y acaparan todo el ancho de banda de la atención dominical.

DECIDE ERRATAS

A don Tito, con cariño

Camina rápido entre los delincuentes y las risas
ya encontrarás paz y algo de silencio en el cementerio.
Mantén buenas relaciones con todos, y si no se puede, que revienten.
No digas tu verdad ni tranquila ni clara, ni escuches a los demás
menos aún al bruto y al ignorante, ellos cargan una gran estupidez.
Esquiva a personas ruidosas y agresivas, salvo para practicar boxeo.
Compárate con los demás, y te volverás orgulloso y superado
porque siempre habrá personas más estúpidas y miserables que tú.
Pon interés en tu propia carrera, y que sea ambiciosa
ya que recorrerla es un tesoro ante los cambiantes vientos.
Sé garca en los negocios, porque el mundo está lleno de vivos,
pero no por esto te ciegues a las oportunidades de seguir garcando gente.
Mucha gente lucha por altos ideales. Allá ellos.
No seas tú mismo. Y especialmente finge afecto hacia los demás
Tampoco seas patético en el amor, porque frente a todos sus encantos
el amor va y viene a diario como el colectivo.
Rechaza con desdén los consejos de los años
y procura con elegancia reemprender las cosas de la juventud.
Nutre tu espíritu con reguetones y publicidades.
Muchos temores nacen de la fatiga y la conectividad.
Con o sin disciplina, sé amoroso contigo mismo
como los árboles y las estrellas, tienes derecho a ensuciar un espacio.
Y sea que te resulte claro o no, el universo marcha como el culo.
Por lo tanto, exígele a Dios que lo enderece, sea la idea que tengas de Él,
y tengas trabajo y aspiraciones o no, dale de beber a tu alma
en la terrible sequía espiritual de la vida.
Aún con todas sus luces, shoppings y alborotos
este sigue siendo un horroroso mundo.
Cuídate amigo y olvídate de ser feliz.

Creo que sí

Creo en DOS creador del archivo y las carpetas
que abrió puertas y dio a luz a las ventanas
que en su inicio propagaron cual paganas
nuevas costumbres transformadas en rituales
que hoy se yerguen extendidos y virtuales
sin el encanto de tus dos hermosas tetas.

Resurrección ( microcuento )

Era medianoche, hora del brindis, y Arturo literalmente volaba de fiebre, al punto de transpirar más que la copa de champagne de su mano. Pero nunca se enteró. Había dejado de tomarse la temperatura cuando la última semana de octubre descubrió en su anomalía, tras seis días consecutivos, que siempre le daba entre ventisiete y ventiocho grados, por lo que -pensó- si los médicos sabían esto lo iban a querer enterrar. Dicen que cuando el cajón tocó tierra, esa Navidad, todavía el vapor ascendía los ocho metros hasta la visibilidad de sus deudos.

Epifanía de escritores

No sé cómo vienen ustedes, mis estimados colegas de pluma que manchan de tinta las flores, con vuestros lectores en estos tiempos, pero a mí me lee a diario nada más ni nada menos que nuestro criollo y nunca bien ponderado Don Corrector Ortográfico, estratega de la parapsicología y videncias y gerente de viáticos imperecederos. Con esto no quiero despertar vuestra envidia, si no los lee ni mi abuela resucitada, ni mucho menos, cuando obsequian con palabras bonitas, crudas, resecas grandes sensaciones que colmarían de emoción a una mortaja, pero baste con decirle que hay que seguir afilando el lápiz, que hay que entintar la hoja en blanco con los mejores sentimientos en pos de las generaciones venideras, no claudicar ante el avance de la hermenéutica, y sobre todo hay que darle cauce al río verbal para que los lectores del mañana tengan la posibilidad de dormir calentitos y soñar, porque este mundo lo soñaron nuestros antepasados y mal que mal tiene su toque de belleza en los jardines primaverales de la cultura, con entrada libre a cambio de un paquete de arroz, y en los museos apostados en las mazmorras de la civilización encontraremos, sin descifrar, los papiros que nos indiquen la ruta de regreso a nuestras más bellas ensoñaciones. Por eso y por mucho más, escribid al alba y al poniente, escribidle a la bella durmiente, escribidle a la gente, que si alguien os lee, un solo varón, habremos vencido al convenio colectivo de la estolidez que nos tenía sojuzgados a la intemperie de la idolatría pop, guardados en un rincón, como una planta de potus sin regar, esperando la muerte. Recordad que alguien leerá el título de vuestras vidas y se colmará de gozo.

Pasen y vean, señores

RÉPLICA EN MINIATURA DE CÓMO SE CONFORMA EL MUNDO DEL QUEHACER

Hay uno que hace algo, bueno o malo, útil o inútil, eso lo determina un consorcio de 70 personas. Hay uno que limpia y ordena lo que el otro hace o deshace. Hay dos o tres que aplauden lo que el otro hizo. Hay 10 que apenas si comen y se enteran de lo que hizo y hay 15 que se dan la gran vida a costa de lo que el otro hizo. El resto son unas 900 personas que miran toda la escena sentados en un sofá o acostados en una cama, reprueban, juzgan lo hecho y el estado de cosas, alzan la voz diciendo cosas como: ¿¡Pero por qué nadie hace nada?! Qué injusticia. Y luego se van o se quedan a dormir.

Claro, es un mundo pequeño, visto desde las anteojeras de un alazán, una réplica en miniatura de unas pocas personas en el ámbito del quehacer, digamos unas mil personas, y nadie lo extrapolaría a escala global porque hay muchísima gente, infinidad, que ha hecho cosas por los demás, por el mundo o por la vida misma y lo hace a diario pero eso no tiene incidencia en la práctica del quehacer cotidiano, que tanto nos da que hablar a los charlatanes de turno.

No caigamos en la burla

( Chascarrillo textil )

Puede ser muy tentador caer en la banalidad de creer o considerar al Mar de los Sargazos en tono burlesco como el Mar de los gargajos, y entender que se trata de la acumulación de saliva que la gente, con disimulo o alevosía en eventos o por inspiración propia, ha ido escupiendo sin pensar dónde irían a parar tales fluidos. Pero no, señor, aquél escupitajo con el que decoró la camiseta del lineman y la nuca del hombre-banderín por una supuesta alcahuetería no ha decantado en algún hipotético Mar de los gargajos y los científicos han desmentido todo rumor acerca de haberlo hecho en el seno del Mar de los Sargazos.
Despejadas las dudas al respecto, por lo pronto, lo que sabemos con certeza casi absoluta, y aunque sea tentador creer en lo contrario por su sentido figurado, es que en las Islas Caimán son escasos y casi diríamos nulos los habitantes que tendrían un cocodrilo en el bolsillo.

Ideas para la pantalla grande

Les tiro un argumento a Hollywood, que quién te dice por ahí nunca se les ocurrió: se presenta alguna tensión por uno o varios conflictos ( aquí pueden ser ocurrentes ), hasta que en el camino del protagonista se le presenta una mujer, de quien se enamora y todo finalmente se encauza. Fin. Consumo masivo de pochoclos garantizado.

Todos los derechos reservados®

El ingenioso hidalgo contra los algoritmos de viento

Descubrimos por qué Facebook no muestra nuestras publicaciones a los contactos.
Según el algoritmo, nuestras publicaciones resultan de interés para cierto número de gente o que tengan cierta afinidad con lo que publicamos a priori, de acuerdo a su comportamiento previo ( reacciones, comentarios, etc. ). Esto quiere decir, que si publicamos algo que podría llegar a interesarle a algún contacto, el algoritmo se lo muestra sí y sólo sí anteriormente interactuó con alguna de nuestras publicaciones anteriores; caso contrario, ni se molestará en mostrarlas o, lo que es peor, el contacto ni se molestará en prestarle atención a ellas si se le presentó por error.
También hay que tener en cuenta que la gente se va cansando y la atención se desvía muy rápido con las diversas publicaciones que ven durante el scroll de pantalla, por lo que el algoritmo trata de hacerle la vida más fácil a la gente: es como si le sirviera un café, le tendiera la cama y le preparara la bañera para un baño de inmersión, para esperarlo luego con la bata a la salida, todo muy placentero. No hay que pensar que el algoritmo es un turro que sólo quiere complicarnos nuestro paso por el Face, sino que sólo quiere que no pasemos ni un momento por el tan temido aburrimiento que, de concretarse, sería total responsabilidad del usuario por seguir publicaciones que no le colman su espíritu. Y en los casos en que nos alegremos de interactuar con publicaciones de otros contactos o páginas que nos brindan algún tipo de satisfacción, estas se nos seguirán mostrando siempre y cuando el contacto en cuestión publique algo nuevo ( aunque no tenga nada de novedoso la publicación ), ya que si dejó de publicar es probable que tengamos que asistirlo por estar atravesando éste una crisis existencial o, en su defecto, feneció efectivamente, por lo que habrá que darle el pésame a sus deudos y buscar publicaciones satisfactorias de algún otro contacto.
En síntesis, para llegar a un público más caudaloso, tendríamos que publicar cosas u opiniones en sintonía con la masa de gente que puede llegar a comprender o degustar nuestras publicaciones, por lo que quien debería cambiar de comportamiento no es el mentado algoritmo sino nosotros mismos hasta lograr la fórmula que nos dé el número que nos deje contentos. Pero con esto, vale decir, dejaríamos nuestra personalidad virtual al borde de la ciberdepresión ( aunque nuestro ser real esté en su plenitud ).
En otras palabras, para la fauna que cohabita el ámbito del like nuestras publicaciones son una mierda. No insistáis.

El escritor ante la cultura del meme

El escritor debe esquivar memes como un delantero gambetea defensores que entorpecen su camino hacia el gol, defensores de carcajada fácil y entendimiento torpe que nulifican toda comunicación entre aquél y el homologado lector devenido en consumidor de productos de la subcultura, por no decir los desechos de la cultura que otrora hubiesen tenido ninguna atención y hoy por hoy acaparan días y noches aventurando el giro estético, la nueva norma de entretenimiento, la parsimonia de cualquier comprensión y el subterfugio heredero del zapping de imágenes, el scroll continuo entronizado en la yema de los dedos. No por nada todo pasó a ser digital ( y digitable ).
Quizás el ejemplo del fútbol sea un tanto pedestre, porque el lenguaje futbolístico es demasiado gráfico comparado con la labor artesanal del escritor, que puede incluir amagues y desviaciones capaz de desconcertar a los más versados en pos de una eclosión de la consciencia inesperada pero venerada por todo buen lector. Porque, cómo no agradecer la caricia de las palabras que toca los rincones más profundos del ser cuando la sociedad tiende a lo vacuo. En definitiva, el escritor debe vencer sus propias falencias y los obstáculos que la misma cultura le impone y para ello, no basta con captar la atención del lector de ocasión, sino que lo debe conducir por un sendero que se va abriendo a medida que las palabras tejen el entramado, recordando el célebre verso: se hace camino al andar. Y al volver la vista atrás, se ven los memes que nunca se han de volver a pisar, añadirá, y lo hará por contrariar la senda donde todo se da masticado. No, el escritor de oficio le dará el alimento al lector pero éste lo deberá masticar antes de digerirlo, lo deberá trabajar un poco a través del entendimiento y su voz, su inventiva, su talento, su calidad humana, su ocurrencia harán el resto a través de la pluma. Porque al fin de cuentas lo que cuenta no es decir «qué mundo maravilloso bajo el arcoiris» sino ayudarlo y acercarlo a que lo perciba, lo sienta, lo viva y lo goce.

Visionario siglo XX

Hará unos 20 años, estábamos con mi viejo y mi hermano, entre mates, goles y charlas, y se me ocurrió decir la frase: “en el futuro, el fútbol se verá sólo por televisión”. Mi pesimismo en ese entonces se basaba en la constante y creciente violencia que se llevaba puestos los espectáculos y acaparaba la atención de los noticieros que, donde se debía hablar de lo deportivo, se hablaba de violencia pura y dura. A esto me retrucaron que se perdería lo lindo de presenciar y participar del mismo en la cancha, en las tribunas, ver el césped desde adentro, el canto de la gente, el olor al choripán, escupir al referí y muchas cosas más que la televisión por más emoción que le narre el relator no otorga.
Ahora que el fútbol –incluso en torneos de competencia inferior gracias a Ticketek- se ve sólo por tv, pandemia inesperada de por medio, pienso que un poco los que vaticinan el futuro tienen una carga de pócima pésima que aventuran todo negro, cuando el abanico de colores que se abre al porvenir es infinito, centrando la atención del oyente en un punto muy oscuro que, como el yin y el yang, siempre ha de haber al menos uno. Por eso no hay que recurrir al tarot, salvo que uno se las vea negras desde el vamos y desea que se lo confirmen.

Hay un lugar para cada cosa

El bromista no está del todo bien visto en la sociedad de consumo, máxime si este aparece en lugares donde se tejen cosas de apariencia importantes. Por ejemplo, es factible escucharlas en un velorio pero uno no puede entrar en la verdulería y decir: dame un kilo de pancartas. Y esto ocurre principalmente por tres motivos: el primero, es porque el verdulero puede quedar estupefacto o descolocado e inmediatamente declararse incompetente; el segundo, es que la broma se corra rápido como reguero de pólvora y todo el mundo aburra a los verduleros con la misma broma, casi obligándolos a sonreír de compromiso ante la posible venta de dos tomates perita; y el tercero, es porque corremos el riesgo de que sí, nos den el kilo de pancartas, pero por la cabeza.

Inventos ergoeconómicos

Fui de shopping a un «todo por 2 ( mil ) pesos» y me di cuenta de todas las necesidades de las que carezco, a pesar de las bondades de los adelantos técnicos que cada día nos sorprenden, como el sacacorchos automático y el inflador a batería solar, en negocios de este tipo. Y más allá de que hay carencias peores que otras, la carencia de necesidades no por abundancia sino por carencia de interés, no deja de convertirte en carenciado.
Por mi parte, luego del paseo, me guardé los dos pesos en el bolsillo esperando que llegue de una buena vez el mate para tomar acostado.

PARA QUÉ SIRVE UN BLOG



Sin dudas, un blog ofrece numerosas posibilidades para la comunicación, y a su vez, es una responsabilidad. En un blog se puede hablar de un tema A, y apelando a la libertad de expresión se lo puede hacer partiendo desde A1 e ir llevándolo por diversas y complejas etapas hasta A9, o simplificarlo y pasar a un tema B como en una conversación que pasa rápidamente del clima del día al precio de los alimentos. Es importante notar que al tratar un tema C, no necesariamente debe decantar en un tema D, pero hay que evitar a toda costa caer en la tentación de ir a parar a un tema Z demasiado rápido, pues sería como saltar del balcón de una planta baja. Ridículo. Lo que sí es válido, es partir de un tema Y, pasar por N y llegar a B, que es más o menos como hablar de macroeconomía con metáforas gastronómicas dirigido al comensal de turno que nos observa en una estación de servicio.
Otro tema no menos importante a la hora de comunicarse a través de un blog, es tener presente a quién va dirigido. Esto se puede estipular de antemano, explicitándolo ( este texto va dirigido a mujeres de treinta a cuarenta años, que le guste el chocolate, etc. ), o se puede dejar abierto y que el visitante opte por sentirse tocado o no, lo cual puede resultar en azar. Los lectores, por norma general, son curiosos como turistas, y pasan a echar un vistazo y ver qué se pueden llevar. También, como puede verse en muchas ocasiones, se puede dejar en claro que lo expuesto va dirigido a uno mismo, en cuyo caso el visitante ocasional hará las veces de voyeur, si el instinto de curiosidad lo lleva a adentrarse en la lectura, a pesar de la advertencia.
Por otra parte, este ítem se puede dejar en blanco y dirigirse a cualquiera que opte por pasar por el blog o a todo el mundo, aún sabiendo que la figura semántica es ficticia, pero nos puede encauzar la comunicación desde el comienzo.
En el momento de leer, es curioso prestar atención al modo de lectura que se popularizó en los últimos tiempos desde la llegada de internet, Google, Wikipedia, las redes, etc. que consta de un ejercicio veloz acumulativo, donde raras veces ( y en contados lectores ) se pretende entender nada ( a excepción de lo obvio ), con la consecuente dificultad inherente a la comunicación mediante medios escritos. No obstante, hay sobre la faz terrestre lectores para todos los gustos, lo cual no se traduce en numerosos pero sí en alguien capaz de descifrar las ocurrencias ( o al menos en intención ) de quien abre un blog para comunicarse con otros.
Debido a que el blog, salvo para los seguidores diarios del mismo, es virtualmente anacrónico a la temática diaria, se pueden tratar temas que no sean vox pópuli o que la moda haya sacado las cuestiones fuera del foco de atención. Un texto en la web puede dormir años, y resucitar con un lector caído en batalla.
Otras de las posibilidades de un blog son: contar, narrar, traducir, aburrir, cansar, distraer, entretener, consumir tiempo de vida del lector, obsequiar pensamientos, divertir, conquistar amoríos, perder seguidores, ganar lectores, dar a conocer lo que uno hace, difundir conocimientos, regalar entendimientos, prestar vocabulario y demás, todo supeditado a la comprensión lectora del visitante en cuestión.
Por último, y para despedirnos, queda tener presente que un blog puede ser un refugio para el lector, un remanso o un lago donde se distiende de las tensiones cotidianas que ofrece la vida en sociedad, por lo que tener un blog es, no sólo un aporte a la cultura, sino una ofrenda a la comunidad. Para todo lo demás, existe Facebook.

ERA ILUMINADA

Estaba pensando, y disculpen lo inoportuno de hacerlo en estos tiempos, quiero decir en los últimos cincuenta años, hasta el momento en que me interrumpieron con la típica pregunta ¿Qué estás pensando? por lo cual no tuve más que hacer a un lado todos los vericuetos, rebusques e itinerarios de mi esfera de cavilaciones y respondí a la altura de las modas que corren:
-Nada, che.

ESTOLIDEZ

Una buena conexión inalámbrica
te permite ver películas cómicas
percibir sobre todo en ficciones
que lo real no vive en las canciones.

Si bajas más de un yiga en video
(no es lo mismo lo miro o lo leo)
escondelo en la rigidez de tu disco.
Lo mirás en tres de y quedás bizco.

El vecino tiene otra banda ancha
él navega, además, en su lancha,
internet está lleno de gente
que cree que navega su mente.

De palabras surgieron opiniones
sólo dicen, sugieren, renglones
simbolizan espacios en blanco
manchados, como aquél, era manco.

Lo que se ha dicho en un momento
no difiere de cualquier evento
donde hablen, comenten, opinen,
manifiesten vivencias, dirimen.

Considerémoslo brevemente:
que se diga no es lo que siente,
sólo emergen palabras al viento
el amor no es sólo sentimiento.

Si leés un día que ya se dijo
preferible usá teléfono fijo
para hacer tu llamado seguido
el cerebro estará agradecido.

Cualquier cosa que surja de impronta
el cede en linux no se te monta.
Qué tonto es haberme creído
que estas líneas tenían sentido.

Lo perdí y me quedé sin consuelo
alguien dijo éste será otro lelo.
Desconoce que mi coeficiente
desconfía de un tipo indecente.

Quien confía en su intelecto
no sabe que será abyecto
cuando quiera llegar a la cima
y cayendo encontrará la rima.

Llevá un tele derechito a Marte
para que al volver demos parte
de que allí encontramos la evidencia
que en planetas así hay inteligencia.

Las palabras son como diamantes,
canciones eran las de antes,
decime dónde quedó la sapiencia,
explicame, te tengo paciencia.

Encaremos el porvenir con seriedad


Los puntos a tener en cuenta para atravesar las situaciones más complejas del sendero de luz y oscuridad, de éxitos sin moralejas y de cuentos sin vericuetos, de ocurrencia y desazón, de goce y dolor, de alegrías y catacumbas y de entretenimiento feroz y aburrimiento atroz, son:

Inteligencia emocional
Negligencia visceral
Intransigencia digital
Astringencia dominical

Sorteados todos los obstáculos, estaremos en condiciones de proceder, tal como indica la carta magna y el corte de manga, ¡Avanti!

Programa educativo de doctrina ortodoxa

Por favor, señores docentes, no adoctrinen a nuestros niños con ideologías partidarias. Adoctrínenlos en el valor del dinero, la concepción de un mundo con dinosaurios y la importancia de creerse superiores a sus semejantes para que el mundo transcurra como hasta entonces. Y no olviden adoctrinarlos en la imposibilidad de cuestionarlo, reformularlo y transformarlo como indica el programa.

OPCIONES PARA EL FIN DE SEMANA

«Vendrá la muerte y me encontrará en chancletas» es uno de esos discos que calan profundo por su simpleza y armonía, que tocan en el momento y luego dejan una sensación de tranquilidad, lo cual lo convierte en adictivo.
A su vez, «La pandemia nos está volviendo más idiotas» es una película típica donde la acción desmesurada suple la escasa lucidez a la hora de escribir un guión, por lo cual cumple una función de entretenimiento y no mucho más que eso. Con buenas actuaciones de -más que actores- atletas profesionales, nos podemos olvidar la carencia de diálogos que nos alimenten y o de una trama que nos dé qué pensar.
Por su parte, «El libro de la Nada» es una lectura amena y, principalmente, aburrida que nos dará la posibilidad de escapar al vacío comunicacional superpoblado de imágenes actual, para caer en otra red,que en este caso es telaraña, nada más ni nada menos que de palabras, por lo cual deducimos que el título es cuanto menos engañoso.

FIESTA SIN DEE-JAY

El deejay está confundido
la música no suena bien
ninguno quiere bailar
no hay tragos en la barra,
la gente busca un culpable
como es Susana Costumbre
y todos le apuntan a él,
pero no tienen con qué tirarle
los tomates están muy caros
y los huevos por las nubes.
Los insultos no se hacen esperar
todos lo quieren apedrear
pero en un rapto de intuición
el loco va y cambia de canción
entonces vuelve la fiesta
todos danzan y cantan
en una orgía a toda orquesta
olvidando su previa intención.
El deejay aprovecha la ocasión
ve que reina la diversión
resuelto va y se tira por el balcón.

Marcha del Branca

***JINGLE PUBLICITARIO***

Branca si te sientes satisfecho
de tomar fernet, sacar el pecho
Branca toman bien los moralistas
obreros, gerentes y hasta artistas
Branca en plena noche o de día
si cambia por Gancia es hipocresía
Branca vende la doña y no te fía
Branca en el estadio o en el recital.

Para los que toman con lo puesto
Con el guante que usan pa´ laburar
Para el que te toca los violines
en el anfiteatro universal
Para el que no juega a las barajas
y prefiere un juego mejor,
Por el que la justa medida domina
La mejor opción es tomar y mar y mar.

¡Marcha, un, dos!
No puede haber tanta
delicia envasada
así que vos, tranca,
Fernet Branca, Branca.

Si no lo cura el espanto

Entra un matrimonio de locos a la cervecería, se sientan y los atiende la camarera.
-¿Qué van a pedir?
-Para mí doble faz. –dice el loco.
-Yo quiero una docena de rosas sin espinas. –dice la loca.
La camarera se queda descolocada.
-Disculpen, pero esto es una cervecería.
-¡Ah perdón! –dicen los locos.
-¿Van a pedir algo? –pregunta la camarera.
-Para mí doble faz. –dice el loco.
-Yo quiero una docena de rosas sin espinas. –dice la loca.
La camarera se queda estupefacta. Luego, reflexiona y les dice:
-Bien, ya regreso.
El matrimonio de locos conversaba entre sí, hasta que llegó la camarera.
-¿Quién pidió doble faz? –preguntó.
-Yo. –dijo el loco.
La camarera le sirvió una pinta de cerveza.
-La docena de rosas sin espinas que pidió. –le dijo luego a la loca, sirviéndole un jugo exprimido de naranjas.
-Muchas gracias. –dijo la loca.
La camarera se fue con una sensación de triunfo.
Al rato, el loco la llama. Esta se acerca a la mesa y pregunta:
-¿Quieren la cuenta?
-Preferimos viajar en subte. –dice el loco.
-Por favor, ¿nos traería el equipaje? –exige la loca.
-Con mucho gusto. –acota la camarera y se va.
Al ratito vuelve y les trae la cuenta a pagar.
-Aquí tienen el equipaje. –les dice dejando la cuenta sobre la mesa.
El loco la mira detenidamente y observa:
-Tiene errores de ortografía garrafales y la suma da mal. Está aprobado, pero para la próxima estudie un poco más. –dice el loco.
-Usted tiene talento, alumna, pero debería explotarlo para sacarle el jugo a su inteligencia. –dice la loca.
La camarera se queda pensativa.
-Lo haré, y me voy a cuidar en las comidas, poca sal y todo magro. Muchas gracias doctores.
Los locos se van. La camarera se quedaba recogiendo las copas y limpiando la mesa y, mientras lo hacía, un hombre vestido de Batman le pregunta:
-Disculpe, ¿a qué hora se sirve el café en este sepelio?

Pelo


Dormirse, levantarse, andar curioso
Amable, irritado, fraternal, lascivo
Moribundo, vivaz, profundo, altivo
Inquieto, tenaz, cansado, perezoso.

No ver un más allá más que el reposo
Mostrarse ebrio, contento, pensativo
Locuaz, torpe, mordaz y reflexivo
Enojado, triste, avaro, generoso.

Huir el rostro que evoca el espejo
Comer un día todo lo que cabe
Perder, soñar, encontrar un reflejo;

Ensuciar cosas y que otro las lave
Amar, odiar, coger como conejo;
Esto es vivir, quien no murió lo sabe.

Agujeros en la Historia

Hasta que se instituyó la muerte, antes la gente no moría. Había algunos que llegaban al millón de abriles. Bueno, es un decir porque el calendario era cosa del futuro, no se contaban los días por aquel entonces. Pero así como Matusalén llegó a las 980 velas sopladas en su juventud, otros no constatados en la historia ( justamente porque era muy común ) veían brotar arces y fresnos durante eones.

Los libros y la perspicacia

Hoy quise agarrar un libro con la premisa de que “los libros no muerden” y fracasé. Es decir, agarrarlo fue todo un éxito pero a la hora de la lectura resultó un rotundo fracaso, ya que quería despejar las ideas y éstas, con porfía, no hacían más que concentrarse. Y por si fuera poco, cuando lo quise dejar en la biblioteca, el susodicho me dio tal mordiscón con sus páginas que me abrió un dedo. Aunque me dolió, podría decir que la saqué bastante barata, máxime teniendo en cuenta el título del libro: Tiburón.

Diálogo y cansancios

¿Está cansado de lidiar con la estupidez de la gente? Venga a visitarnos. Tenemos tabletas, computadoras, televisores, radiograbadores, licuadoras, secarropas y multiprocesadoras para que pueda lidiar libremente con la estupidez de las máquinas. Atendido por los más versátiles robots del condado.

***

Cansado en la contemplación al considerar que por aquí todo era una soberana mierda, se marchó buscando un mejor destino a 25 mil kilómetros, donde pudo comprobar con deleite, asombro y fervor que el factor fecal es universal y no pudo evitar las reminiscencias que con sutil aroma evocaba su fétida memoria.

***

Tenemos que formar el club de los «decepcionados de todo» y no permitir que se afilie nadie, por si acaso se crean expectativas y/o ilusiones con algo tan nimio como la sensación de pertenencia y/o afinidad.

***

Cuando son chicos sólo quieren jugar, después olvidan lo que (que lo) hacen.

***

-Doctor, ¿Qué padezco?
-Codo de tenista, pie de atleta, billetera de futbolista amateur.

***

-Dos tomates.
-¿Qué más, señor?
-Nada más. ¿Cuánto es?
-Cien mangos.
-Ahhh ¿pero vienen del Japón? ¿Los cosechan con barbijos de neoprene? ¿¡Dos tomates, cien mangos?! ¿No se te pone la cara del color del tomate de vergüenza? ¡Cuestan un huevo!
-No, un huevo está ochenta, señor.

Cómo escribir poesía de ciencia ficción

En derredor de un planetoide
o viajando en un asteroide
plasma con sigilo un verso
que atraviese todo el universo.

Estampa con tinta el corazón
desde Mercurio hasta Plutón,
que haga un trecho a la luna
el poema, cual canción de cuna.

En atención al gran concurso
inyéctale zinc al extraterrestre,
metáforas de alien, como recurso.

No olvides cargar en la nave
alegorías un tanto pedestres,
humano en lo sideral, es clave.

Recorre el infinito cosmos
evadiendo lo que, creo, somos,
comparando civilizaciones
y que rime con tus creaciones.

Por último, no menos importante
deja estrellas de vista intrigante,
no cultives nobles sentimientos
en el espacio sabes que no hay viento.

Atención psicológica

Por favor, a los sicólogos que mandan a sus pacientes a escribir como método o sustituto de terapia, nadie les niega que tiene sus bondades, pero traten de darle otro cauce a los enredos psíquicos, no sé, digamos mándenlos a aprender otros oficios como barman de sindicatos, limpieza de catedrales o confección de banderas y escudos para países incipientes, o en todo caso alternen la terapia con el aprendizaje de esquí acuático o escalar el Altiplano. Vamos licenciados, que suden un poco esos cerebros, y no es que quiera inmiscuirme en sus asuntos lacanianos, es que en el rubro somos muchos locos compitiendo por la atención de unos pocos lectores sensatos.

Refranero impopular

Lo bueno, si bueno, dos veces bueno.

Dios madruga a quien lo ayuda.

De boca cerrada no salen moscas.

La tercera es la Reserva.

Hazte la fama y échate a firmar autógrafos.

Dios aprieta pero no aboga.

Si te he visto en Face, no me acuerdo.

Lo cortés no quita lo caliente.

Contigo pan y cebolla, hambre, frío y cuarentena.

El que busca, algo se le perdió.

El que a hierro mata tiene una fundición de acero.

Un calvo saca a otro calvo la peluca.

La invención es lo que cuenta.

¿Más claro querés el frente? Echale agua.

Amor con amor no pega, pero rima.

Mañana será otro día denominado hoy.

Para muestra basta un botón que lo manda en cana.

Lo barato sale menos que lo caro.

Sarna con gusto es un asco. Puaj.

El pez por la boca muerde.

Hoy por tí, mañana por las dudas.

Pautas para leer este texto

Arrancaste muy embalado, pará. ¡Pará! Detenete un minuto. No sigas leyendo. ¿Seguís leyendo? ¿Ya pasó el minuto? Salteate la presente oración. Bueno, la leíste, se ve que no acatás órdenes debido a una rebeldía presuntamente tardía. Es difícil explicarte cómo tenés que leer este texto si lo vas a leer a tu modo. Hacé una pausa, respirá hondo y volvé a leer esta oración de tres a siete veces, ahí tenés más libertad de acción. ¡Pero ojo! Tenés que cumplir con lo pautado, sino no sirve. Bueno, sigamos, ¡bah! seguí vos, leyendo digo. Esta oración la podés leer al revés, de atrás para adelante. Esta no, porque el orden de los factores altera el producto, es matemático, incluso quizás más entretenido que lo literario, porque no hay tanta interpretación que darle, los números hablan por sí solos dicen los expertos. Además, son fríos, en tanto el texto puede elevar la temperatura del ambiente y del cuerpo cuando aparece una figura despampanante que te eriza la piel. A eso le podés dar la interpretación que más te plazca, no escatimes placer al leer ni imaginación que incite la misma. Deleitá, saboreá, degustá, sílaba a sílaba, palabra por palabra, y después seguí con las oraciones y con las frases hasta que se forme algo en tu imaginación que le otorgue sentido a lo leído hasta el momento. En caso de no encontrarlo, dale vueltas al asunto hasta dar con él, mirá que no es poca cosa. Porque tiene sentido, desde ya, además del humor. Muchos confunden las cosas y creen que lo humorístico no lo tiene, o no tiene mensaje, pero no siempre es así. En el caso de las burlas, en fin, no hay mucho jugo que sacarle; pero en otras cosas, el humor además transmite y comunica, ¿no te parece? Entiendo que como seguís enfrascado en la lectura no tenés tiempo para responderme, y lo acepto, no te lo tomes como un reproche. Vos por ahí querés seguir leyendo a ver hacia dónde te conduce el texto y el tipo interrumpe haciendo preguntas que no vienen al caso. En realidad, la pregunta surge como por inercia, como sucesión de un diálogo que se pierde al dar las instrucciones para la lectura del texto. ¿Qué? ¿Te perdiste? No vuelvas, acordate de la máxima: retroceder nunca, rendirse jamás. Proseguí con la lectura de las palabras que se van sucediendo, atendiendo a las indicaciones. Ahora avanzá dos casilleros y tocá el timbre. Ah no, disculpá, esa instrucción era para otro juego. Los dos casilleros avanzalos igual y seguí con la siguiente indicación, salvo que la misma te lleve a alguna instrucción anterior, porque habrás notado que es medio vueltero el texto este. En fin, no hay que bajar los brazos cuando las cosas se presentan de manera un poco difícil. Lo más importante es la perseverancia, recordá eso. Y entonces nos acercamos al fin que nos propusimos. ¿Terminaste? Bueno, ahora arrancá.

Literatura que trasciende

No hay que decir cosas trascendentes en espacios intrascendentes como este…aunque pensándolo bien, hoy día cualquier intrascendencia toma carácter de trascendente y se propaga en espacios como este o redes. Sucede que lo que cambió es el sentido de lo trascendente dándole relevancia a aquello actual que contradiga la corriente intrascendente de la estupidez.
En síntesis, éste es un buen espacio para decir, por ejemplo, ¡qué frío, che!

Alí Babá y los 40 jabones

Circula una teoría conspirativa, con crédito de altos científicos ( metro noventa y dos), que dice que el circo de lavarse las manos y usar barbijo es para que no podamos reconocernos y nos volvamos extraños en nuestro mundo, ya que a cara tapada nuestros rostros resultan indistinguibles unos de otros ( hoy me confundieron con un alcahuete de policía que portaba cubrebocas en una foto del diario) y con tanto jabón, es sabido, nuestras huellas digitales se borran. Por mi parte estoy empezando a desconfiar, y cada vez que miro un espejo le pregunto: ¿Quién sos? ¿De dónde venís, a dónde vas? ¿Estamos solos en el Universo?

Toc Toc

Tu odio computa
triste odisea cósmica
tras otros cacharros.
Tienes ojeras, cariño,
¿Traes oprobios comunistas?
Tengo oído catártico
trato, Olivia, conquistarte
tuviste olfato conmigo
tipo ontogénico coloquial;
tus ojos castaños
tiritan obtusamente, circulares,
tus obscuros cabellos
transmutan ocres-carmesí,
tu osamenta cabalga
tus orejas cotizan,
-tu ordenanza corrijo-
tu origen cómplice
te ofrenda clamor.
Traigo oficios catalanes
tendrías, observa, ¡cientos!
Trata orientarte, colibrí
tus orificios complotan
toda ostentación cómoda
tiene oropeles camaleónicos,
tengo organizado, corazón,
templarte, ósculos compartidos,
todo orgasmo, clímax,
trae orden, cosquilleo,
trae óptimas calorías
tras orbitar centrífugo
tu orbe caliente.
Tuviste otras complacencias,
temer oírme colapsa
tu óptica cortoplacista
tiene opulencia cabal.
Tiro otra colilla.
Te otorgo campante
tener orgullo capital.
Tuyo, Odín Carranza.

El valor de la cultura

No lo dijo Roosvelt en aymará:
“Una de las fórmulas más fáciles de aplicar para conquistar y sojuzgar una cultura, y por ende un pueblo, sin tener que recurrir a las armas es destruir su lenguaje. Empezaremos con sopa de letras en inglés very good, seguiremos taladrando con imágenes para luego hacerlo con pequeñas imágenes supliendo palabras , y por último con degenerar todo lo que quede del mismo, amigues. Y hasta que se den cuenta que han perdido todo, nos servirán complacidos.”

Definiciones de la RAE

¡Salieron las nuevas definiciones de la RAE!
¡Tomá nota, gurrumino!

Apostatía: Apostar a la tía.

Asaltar: todo el mundo a mover los pies.

Supuesto: el lugar que ocupa Usted.

Eximio: era gorila pero ya no lo es.

Gentío: Fragmento del ADN del cromosoma del tío.

Inteligente: dícese de todo aquello capaz de conectarse a internet.

Millonada: camada de amigos de Roberto Carlos.

Noche: ¡eso no, amigo!

Sobaco: o en todo caso so´ Dioniso.

Parlamento: mientras charla se lamenta.

Viscoso: oso estrábico.

CÓMO CONVERTIR UN TEXTO MALO EN UNO BUENO EN MINUTOS

Lo primero a tener en cuenta es que un texto malo se puede obtener tanto de producción propia como ajena ( salvo que usted tenga una opinión de sí mismo demasiado alta y se crea incapaz de escribir textos malos ). En este último caso se debe tener en cuenta que la obra puede ser denunciada como plagio por lo que se debe tener preparado algún tipo de defensa de la misma, si se desea conservar los derechos de la obra.

Lo siguiente es llevar el texto escogido previamente a un estado en que se visualice claramente como incompleto. Para ello, se puede suprimir uno o varios párrafos, oraciones o simplemente algunos sustantivos. Una vez realizado esto procedemos a la lectura del texto en voz alta, para percibir cómo suena al oído. Si es posible, se lo leemos a alguien que nos pueda llegar a dar una opinión valiosa del mismo, si sabemos que nos valorará positivamente mucho mejor.

Posteriormente, añadimos párrafos u oraciones ( no importa si son malas o buenas ya que el veredicto lo obtendremos al final por la obra en su totalidad ) en el sentido que más nos plazca. No escatimemos deleite. Hacer lo que más nos gusta es importante porque eso es lo que después leerá el destinatario de nuestra agraciada obra. Utilice oraciones en imperativo con moderación. Interactúe con la comprensión del lector, pero no lo adule en demasía pues puede ser muy perspicaz y quizá abandone la lectura antes del éxtasis final al que se lo que quiere llevar.

Luego, para darle mayor importancia a lo que usted ha escrito y/o robado por ahí, reemplace varios verbos por otros que no necesariamente compartan el mismo significado. No se preocupe aquí por el sentido del texto y cuestiones fútiles de esa índole. Recuerde que usted tenía entre manos un texto malo, por lo que aquello que decía allí era pura vanidad, nada de mayor relevancia. Emplee verbos desconocidos para el lector común, quien sin dudas tendrá por usted la mayor estima cuando tenga que recurrir a un diccionario para entender qué ha estado expresando usted.

Utilice libremente su sexto sentido: el humor. Hacer reír y dar qué pensar es siempre valorado por la inteligencia del ser humano. A veces la combinación de dos o tres palabras puede justificar una lectura de poco genio. Si tiene pocas ocurrencias manifiéstelo con lo mejor de su capacidad: yo no sé.

Cada vez que incorpore un párrafo, piense si realmente hay necesidad de él. Si la respuesta es negativa, añádalo sin culpas pues para todo lo innecesario hay un mercado gigantesco que comercializa un sinnúmero de productos y, finalmente, su obra no escapa a esta ley.

Si puede establecer dentro del texto alguna polémica, como por ejemplo declarar que a pesar de tanto entretenimiento que se vende aquí y allí el hombre sigue sufriendo como hace dos mil quinientos años, o peor aún, más informado, hágalo abiertamente. Recuerde que el lector agradecerá la verdad, aún cuando tenga temor a ella de manera infantil, pues es benigna y abierta. Sin embargo, si usted la desconoce no se exprese como si supiera lo que está declarando pues los reproches no tardarán en llegar y con ellos la desazón del lector.

Finalmente, quite toda ambigüedad que el texto pueda dar. Borre sin límites todo aquello que invite a la duda y a la desconfianza. Usted debe brindar certezas. Un texto endeble seguirá siendo malo, mientras que aquél que le dé cierta saciedad al lector será considerado por éste como aquél que le salvó el día, y no digo que lo tenga como uno de los mejores que leyó, pero sí como uno al que considerará sinceramente bueno.

Y… ¡voilá! Lo ha logrado.

Parte médico

Parte médico de los pacientes que se atienden en esta institución:

Dulce tiene diabetes.
Concha, ladillas.
Amapola, alergia al polen.
Ventura, mala suerte.
Tristán padece tristeza.
Mar, escorbuto.
Aurora tiene insomnio.
Luna, vacío existencial.
Sol, fiebre.
Margarita, desamor.
Nieves, frío.
Lidia, ira.
Y por último, Angulo tiene un dolor intenso al final del nombre.

Enredados

Las redes nos están volviendo cada día más peloponesos.
Te lo digo con conocimiento de caries.
Pero hablar de esas cosas en las redes es al pesto.
Porque nadie usa las redes para comunicarse con ostras.
Sino para otras cosacos.
Como publicar lo que hice horacio,
Buscar algo que me haga freír,
O para despotricar contra todo un rataplán.

 

Fotografía: Camila Cariac

¿Pensar?

El otro día, alcancé a escuchar a una mujer que le decía a quien pudiera ser su nieta, en tono de consejo sabio, “vos no tenés que pensar”, enfática, a lo que podríamos aventurar cómo terminó la frase:
-porque eso no se usa más ( otros piensan por nos ).
-porque pensar pasó al olvido ( ni se recuerda cómo se hace ).
-porque el que piensa pierde ( fruto del exitismo ).
-porque es lo contrario de hacer ( cualquier cosa por más estúpida que sea ).
-porque así me dijeron mis padres ( Dios tenga en la gloria ).
-porque no sirve para nada ( ni menos a la ideología consumista ).
-porque es cosa de filósofos ( esos tipos raros que nadie entiende ).
-porque somos buenos ciudadanos ( que pagamos los impuestos ).
-porque hay que seguir las modas ( y para eso votamos ).
-porque es muy aburrido ( tanto como chupar un clavo ).
-porque no debe ser bueno ( sino sería bastante caro ).
-porque no te puedo controlar ( salvo que lea tu mente ).
-porque está prohibido por ley.

Publicidades

Normalmente la publicidad supera el producto. A diario, se invierten fortunas en publicidad e incluso en campañas para desinformar acerca de lo que se consume, además de las estrategias engañosas de venta. Normalmente, compramos la publicidad, eso es lo que queremos, el producto pasa a un segundo plano.
A continuación, algunas publicidades donde el producto -esperemos- la supera.

****
Vendemos milanesas. Chotas. A veces nos salen crudas. Pero más baratas que en el restaurant.

****
Vendo auto. No frena. Consume mucho. Se rompe seguido. O permuto por modelo más nuevo. Diferencia a mi favor ( el que avisa no traiciona).

****
Vendemos bebidas. No calman la sed en verano, pero ¡Qué deliciosos químicos!

****
Vendemos hamburguesas de soja. No tienen gusto ni engordan. Es como comer cartón pero sin el estigma de la pobreza.

****
Se vende terreno. Lejos del centro, lejos de algún barrio y comercio, lejos de todo. Tan lejos de cualquier referencia que ya no sé ni dónde está.

****
Vendo fondo de comercio con muy buenos ingresos por no poder atender en 12 horas 5 clientes ya que es una lástima y una pérdida de tiempo.

El último post

De acuerdo a la orden expresa del Emperador del Universo, sir Francis Quo Topolli, este es el último post que se publicará en toda la Triple W y se mantendrá bajo esa etiqueta por tiempo indeterminado.
Siguiendo con sus directivas, absolutamente todos nos detendremos a pensar si cada post tiene valor, es bueno, aporta, enriquece al lector, etc. Y hasta tanto no tengamos una respuesta fehaciente y valedera, nos abstendremos de postear.
Asímismo, podremos debatir -en privado- las cuestiones a postear y cómo las encararemos de aquí en más.
Puede resultar que no estemos de acuerdo con la orden del Emperador, pero no nos queda otra que acatar o iniciar una revolución para derrocarlo.
Aquellos imberbes que se declaren en rebeldía y posteen a pesar de la orden del Emperador deberán afrontar los castigos pertinentes, según corresponda: horca, guillotina, hoguera o jaula de los leones. Además, no podrán presentar como alegato el desconocimiento de la orden, porque va contra las leyes y quedarían en ridículo.
Podemos tener como resultante de todo esto el acaecimiento de la locura en muchos de nosotros, ya sea por estar impedidos de postear o por estar privados de recibir posteos. Para ello, deberemos afrontarlo de la manera más civilizada posible, evitando todo tipo de desmanes y salvajadas los cuales podrían llevarnos a castigos más severos, como el ostracismo.
Procuremos sortear esta difícil situación de la mejor forma posible, con hidalguía, puesto que sabemos no hay mal que dure cien años.
Y entonces, cuando el Emperador deponga su actitud antiredsocialista, podremos postear nuestras mascotas o desayunos con total desenfado.

O quizás, si trabajamos para la causa, el Imperio caiga antes de lo pensado.
Recuerden que ‘el post mueve montañas’.

Para qué sirve el face

Hoy, en un nuevo capítulo de Para qué sirve el face veremos para qué sirve el face.

El face sirve para reciclar juicios.
Se pueden reutilizar juicios viejos que refloten odios profundos por cuestiones de razas, géneros, condición socioeconómica o varieté cultural y darles nueva utilidad con sus variantes actuales. Esto también sirve para preparar alegatos.

El face sirve para cosechar opiniones y tener un amplio panorama de lo que se dice para así tener la posibilidad de decir algo a tono o contrario o neutro, según su gusto. La clave está en no perderse ninguna opinión, pues sería fatal.

El face sirve para conocer, pero no para conocer a otros ni siquiera para conocerte a ti mismo como decía la máxima, sino para conocer lugares como Beijing, La Quiaca o el Culo del Mundo.

El face sirve para largar todo lo que llevamos adentro y vomitarlo sobre la pantalla, como el esófago, los intestinos o el estómago, para que nuestros pares puedan degustar los restos.

El face sirve para compartir, cualquier cosa menos dinero y alimentos, lo cual en cierto sentido nos permite operar a una distancia prudencial ante situaciones de dolor y sufrimiento que podrían llegar a tocar nuestra sensibilidad.

El face sirve para mirar fotos que jamás se nos ocurriría pagar para ver y para pasar por alto aquellas otras que nos abrirían puertas a la realidad que todo lo contiene.

El face también sirve para aprender a cliquear y tomarle cariño a las pantallas y los emojis simpáticos, y para rechazar toda forma de comunicación verbal.

El face sirve también para no detenernos, para no tener que escuchar y para no irse a dormir ni despertar de la pesadilla.

El face también sirve para prescindir de recordar caras y nombres que, como hay que actualizar a diario, en la realidad es un poco más complejo y estos se llegan a confundir, máxime con las cirugías estéticas.

Y en tu opinión, ¿para qué sirve el face?
¡Hasta la próxima!

Se nos muere la cultura…despacito

-Señores, la literatura ha muerto. -dijo enfático el General- La gente no lee, los pocos que leen leen puras mierdas o leen porque les cuesta dormir y los que quisieran leer no encuentran qué leer entre tanta basura que se escribe a diario. Leer pasó de moda, escribir no. No hay amor por la lectura, sólo adicción en unos pocos casos, deleite en escasos.
-¿Y qué propone, General?
-Tenemos dos opciones: o destruimos todo lo escrito o reducimos notablemente la población del reino.
-Lo escrito son nuestros tesoros de lo que dejó la humanidad. No nos podemos dar el lujo de perderlo. -sentenció el sargento Urrazábal.
-Una pieza de arte tiene valor en tanto haya quien la admire, la contemple, la comprenda.
-¿Destruir todo y comenzar a construir patrimonio cultural desde la bancarrota?
-Es eso o…. -el General dudó por un instante.
-¡Ni pensarlo! Nuestra población podrá estar integrada por necios, brutos y retrógradas, compulsivos, maníacos y neuróticos, pero es sagrada. Cada mujer, cada niño, cada anciano merece nuestro respeto, nuestro cobijo, nuestra dedicación.
-¡Cierto! Además, no podemos obligarlos a leer si ya no les apetece y prefieren dilatar sus pupilas al ritmo del reggaetón o pinchar en dibujos de caritas en pantallas.
-Calma señores -dijo el General- Nadie será aniquilado.
-¡Bravo! -exclamaron varios subalternos al unísono.
-¡Bien!
-¡Bravo General!
-Destruiremos todo lo escrito hasta aquí. Utilizaremos nuestro arsenal para hacerlo de manera metódica, regular y veloz. Hay que hacer una purga cultural.
-De acuerdo. -dijo resignado el sargento Ibáñez. Los otros bajaron sus cabezas y algunos comenzaron a lagrimear.
-Cada uno de ustedes le dará las directivas correspondientes a cada escuadrón especial. -afirmó el General.
-Comprendido, General.
-Usted, sargento Ibáñez, dirigirá la comitiva de seguimiento de destrucción en las redes.
-De acuerdo, General. ¿Por dónde comenzaremos?
-Me destruyen ya mismo el contenido y rastro de todos los putos blogs. ¡Que no quede uno en pie sobre la nube! Empezando por este paupérrimo blog.
-¡Escuadrón!¡ ¡Andando!! Tenemos mucho trabajo por hacer.

 

Sin definición

Sin acudir al diccionario, ¿sabe usted cuál es la definición precisa de jubilado según la Real Academia?
Opciones:

A- Está lleno de júbilo.
B- Se le terminó el júbilo.
C- Cesaron sus actividades pero aún se ve jovial.
D- Se acabó la jovialidad.
E- Sacó su boleto al más allá.
F- Etapa dura para obtener medicamentos que se le recetan in crescendo con el correr de los días.
G- Subsistencia a duras penas.
H- Época de olvidos y reiteraciones.
I- Consecución del conocimiento inútil y la sabiduría tardía.
J- Proliferación de parientes, herederos y descendientes difíciles de memorizar.
K- Título que se obtiene al reconocer que no se entiende nada, y probablemente no haya nada que entender.

 

Entre todos los que respondan correctamente sortearemos un pasaje a la Conchinchina.

Agrupados

-Gracias por aceitarme en el grupo.
-Será aceptarte.
-No, aceitarme. Es un grupo de erotismo.

 

-Gracias por asectarme en el grupo.
-Este es un grupo de correctores, todos escriben bien.
-Bueno, ¿me van asectar o no?

 

-Gracias por aceptarme en la secta.
-Esto es un grupo, en las sectas en todo caso te “reclutan”.
-¡Por eso, si yo soy “reculto”!

 

-Gracias por aceptarme en este maravilloso y hermoso grupo que nunca abandonaré.
-Te aceptamos por error, pero ya mismo revocamos esa aceptación.
-¡Qué grupo tan horroroso y espantoso! Ya mismo lo abandono y no me manden la invitación.

-Gracias por aceptarme en engrupo.
-El grupo, será.
-¡Ah! Ya había algo me hacía desconfiar en este engrupo…

 

-Muchas gracias por haceptarme en el grupo.
-Va sin hache.
-Mucas gracias por haceptarme en el grupo

 

Un tipo abierto

En el barrio de Malvones, hace unas décadas, la gente era muy cerrada porque con justificadas razones tenían que proteger las estupideces que creían, pues las consideraban de tal modo valiosas, al menos para dejarlas como herencia a la posteridad. Pero Alfio no. Él era un tipo muy abierto, tan abierto era que creía tanto en la esfericidad de la Tierra como en la teoría del terraplanismo; apoyaba el bautismo y la comunión y, al mismo tiempo, arengaba con blasfemias toda herejía; tenía una fe completa en la democracia aunque se manifestaba en toda protesta anarquista con actos vandálicos sobre monumentos de la ciudad, monumentos que llegaba a pintarrajear con aerosoles negros y amarillos; consideraba crucial para el avance de la sociedad el progreso en ciencia y tecnología pero, a su vez, boicoteaba toda difusión científica desacreditando a las mismas por contradecir las inquebrantables leyes de la Edad de Piedra; hablaba con fantasmas acerca de la inmortalidad y le sacaba fotos a los marcianos mientras compartían facturas, café mediante; creía en la ley y el orden y en la transgresión y el caos; a veces se consideraba rebelde conservador; se tragaba todos los periódicos matutinos y desconfiaba de los avisos fúnebres; creía en el horóscopo y en la mano divina; si alguien era muy cerrado como para no escucharlo le hablaba en lengua de señas.
Alfio era un tipo muy abierto, tanto que veía a los chanchos volar y festejaba el día del arquero.

Con inteligencia

En el super, Pedro se quejaba de los precios.
-¡Qué caro todo! ¡Ya no alcanza ni para el papel higiénico!
-Es cierto, por eso más que nunca hay que usar la cabeza. -le dijo un anciano que sabía de crisis económicas.
Al llegar a su casa, Pedro guardó las pocas cosas que había comprado con medio sueldo y se fue para el inodoro. Como no le alcanzó para el papel higiénico resolvió seguir el consejo de aquél anciano. Luego de un gran esfuerzo en el que logró limpiarse bien el culo, exclamó con fastidio:
-Claro, ¡pero me quedan los pelos del bocho llenos de mierda!

 

Encuesta2

¡Hola! Nos comunicamos desde la encuestadora casi oficial de FACE para consultar acerca de su comportamiento en la red. Pasamos directamente a las preguntas con el siguiente test de coeficiencia teletextual:

1-¿Qué criterio sigue a la hora de dar un megusta?
A-Pienso si la persona realmente lo merece.
B-La emoción está directamente conectada al dedo que da el megusta.
C-Me gusta todo.
D-Me guío por intuición.

2-¿Cuál es su tope máximo de megusta diarios?
A-Uno por persona.
B-Un total de cinco como mucho.
C-Todos los que sean necesarios para la causa.
D-Pierdo la cuenta después del trigésimo.

3-¿Qué sensación le produce dejar un megusta?
A-Recompensar el esfuerzo.
B-Hacer notar mi paso por el mundo.
C-Haber hecho lo correcto.
D-Expresar satisfacción.

PERSONALIDAD SEGÚN LAS RESPUESTAS

MAYORÍA DE RESPUESTAS A:
Usted piensa demasiado, debería ir pensando en eso o bien reencauzar su pensamiento a cosas más nobles como tocar la guitarra o ir pensando en el arpa.

MAYORÍA DE RESPUESTAS B:
Usted es un ser redsocialista por naturaleza. Nos gusta.

MAYORÍA DE RESPUESTAS C:
Su simpatía no tiene parangón. Ofrézcala al mundo que le dará la bienvenida.

MAYORÍA DE RESPUESTAS D:
Usted tiene recursos humanos que superan la norma, aprovéchelos para beneficio de todos, sin descuidar los suyos ni a los suyos.

RESPUESTAS VARIADAS:
En su caso, no sabemos qué decirle, o bien sabemos pero no contestamos.

12 opciones para quienes no se creen persona

Escoja la que más se adecue a sus creencias

1-Ser humano. Es como una suerte de persona con sentimientos más nobles y de comportamiento un poco más tolerante.
2-Extraterrestre. Es una especie de persona con capacidades planetarias y forma misteriosa.
3-Troglodita. Persona de condición inferior, dura como una roca.
4-Animal. Se distingue por su conducta instintiva.
5-Bestia. Como un animal pero más rastrero y más bruto.
6-Ángel. Persona que vive más cerca de las nubes que del suelo.
7-Astronauta. Éste se fue al carajo.
8-Navegante. Persona que divaga entre redes y mares.
9-Personaje. Persona que cambia de libreto como cambia el viento.
10-Dios. Aquél que dirige la batuta.
11-Androide. De conducta robótica.
12-Nada. Ni persona ni algo por el estilo.

Para combinar dos o más opciones diríjase a la Oficina de atención al usuario.