Vidriera ( microcuento )



Parado, firme, estilizado y con estilo, viste un traje azul que lo pinta como el otoño pinta de ocres las veredas. Por un momento pienso que me está observando, y me lo quedo observando como desafío: la corbata no combina, me digo. Para mantenerse parado mirando la nada, el vacío, el espacio entre la gente, hay que tener al menos una cualidad tangible, la tenacidad, y quizás otra solapada, la persistencia; y es evidente que para mostrarse en público hay que tener una cuota paga de narcisismo, y al menos dos para no inmutarse ante los espectros que se detienen a observar su figura con distintas intenciones. Más de uno como mi amigo Juan cree ( y con justeza ) que podría posar mucho mejor allí mismo, con gran elegancia y que con un salario justo podría costear los bifes y el puré de calabaza que tan bien le salen a la patrona y que a los chicos nutren cuando el frío aturde. Pero las cosas se dan de diversas maneras, a veces incomprensibles, y este maniquí, que viste tal traje azul en la vidriera, este primero de mayo tampoco se tomará un respiro.

Anuncio publicitario

En el sillón

El hombre se sienta en el trono a observar, porque qué mejor terapia que juzgar lo que pasa delante de su vista. Juzgarlo todo, lo que esté al alcance, ya habrá tiempo para analizar cuando se apague la luz ( risas de fondo, de autodidactas del sentido común ). No es que el hombre, Jaime, busque juzgar y analizar, sino que se ha especializado en la materia, ¡Y lo hace gratis! Observe: son las 22 horas, y ya cansado de juzgar el mundo de las noticias con rumores de guerras, con guerras que apenas se mencionan, con un fotógrafo que muere de frío ante la indiferencia metropolitana, con vínculos sociales virtuales donde los abrazos cotizan en bolsa -y los magnates los juntan en pala-, donde las posibilidades de empleo son promesas de programar los teléfonos que programan mentes, donde los cartones son la única facilidad de comer que tienen unos cuantos, donde el agua está pero no llega a las casas, donde el fuego todas las noches arrasa, donde la muerte nace y la vida se aborta al ritmo dominicano, donde el hombre se harta y se conecta a internet a ver qué le cuenta NetFly. Jaime quiere volar pero se enreda. Es joven, el trabajo no le proporciona mayores satisfacciones, pero costea los gastos de una vida un poco superior al promedio, económicamente hablando. Ya chateó todo el día y para esta noche no logró concertar un encuentro cercano con Daniela ni con Agustina, por lo que ahí está, sentado en el trono. Ya cenó y ya miró el panfleto publicitario y ya se desabrochó el cinto y ya miró el noticiero…¿Miró el noticiero? El mundo no lo conmueve, la muerte es cosa de todos los días: por las enfermedades de distintas índoles, por los accidentes de distintas vertientes, por los refugiados que no tienen refugio, por las balas, por las drogas, por las ficciones, por la depresión, por el hastío, por la miseria, por los cowboys. ¿Qué mira Jaime? ¿Una película de tres horas o una serie de trescientos capítulos? La indecisión lo carcome. Observe: el consejo más repetido que el hombre escucha es: no pensés. Y el hombre lo adopta y se habitúa. El cine es una buena excusa, pero los espectáculos masivos están suspendidos por lo consabido, entonces qué mejor idea que un cine ambulante. En la cama, en el sillón, mientras lava los platos o sobre el inodoro, el séptimo arte lo acompaña hasta que se duerme. Y el hombre observa y juzga, las actuaciones son muy buenas y le dan ideas de lo que la vida podría ser, porque todo esconde un potencial, un devenir en el porvenir. Jaime se duerme con la película corriendo ( ¿O eligió la serie? ) y la pantalla de los sueños se enciende. Las actuaciones del inconsciente les dan otro tipo de ideas, que tal vez se reflejen en las relaciones laborales o cuando Agustina lo invite a bailar. Observe: el hombre duerme y juzga lo que ve, creando una barrera que lo distancia, indiferente a lo que lo llama a participar, por el hecho de ser parte de ese mundo de horrores, por esa realidad que además incluye las alegrías, las ilusiones, los nacimientos y desde ya los sueños, como ese que lo envuelve. Plácido, entre las sábanas, casi sin pensar.
Además la película que estaba viendo terminó.

El rusito ( Microcuento )

Estaba soñando, y lo sabía, por lo que se fue del bar sin pagar el café, como una burla que en su estado lúcido no se animaba a acometer. Entonces todo se desmadró. El mozo comenzó a perseguirlo y el rusito tuvo que correr. En un momento sintió un dejo de arrepentimiento por su accionar pero se dio cuenta que era tarde para pagar lo que había consumido y que ensayar una disculpa ya no era la solución. Pero el rusito tomó coraje cuando el mozo se le vino encima, porque sabía que estaba soñando, y se le paró de frente. El mozo entró a tirar piñas totalmente desarticuladas, como si se tratara de un borracho a punto de desvanecerse y el rusito las esquivaba con gracia, hasta que se le estremecieron las entrañas con una risa irrefrenable que culminó en una carcajada estruendosa por la grotesca visión del mozo que le costaba mantener una postura erguida y soltaba las manos como un monigote circense, pero menos estruendosa que la trompada que le surtió el mozo en la nariz, cuando logró embocarlo y lo derribó.
-A ver si otra vez se te ocurre irte sin pagar.-le dijo, con el rusito yaciendo en el piso, que todavía no salía de la risa que lo embargaba.
Se despertó con la sensación de felicidad que dan las carcajadas en los sueños y la confusión que da la humedad que corre por la boca como sangre diluida cuando uno se cae de la cama y se rompe la nariz contra los cerámicos.

Los zapatos ( Microcuento )

El viejo y la vieja del Pachu siempre enseñaban con sus consejos y ocurrencias. Recuerdo aquella tarde de abril en que don Sixto nos enseñaba cómo hacer para entender a los demás.
-Vos tenés que ponerte en los zapatos del otro.
Y doña Carmen agregaba elocuente:
-Pero primero esperá que saque sus pies.

ANA e INÉS ( Microcuento )

Dos amigas que cursaban la carrera de odontología en los años noventa, compartían la habitación de la pensión de Alcira sobre calle 4. Una de ellas, Ana, siempre respondía a destiempo los cuestionamientos de la otra, llamada Inés. Por su parte, Inés alternaba episodios de euforia y depresión, de bronca y alegría a intervalos regulares e irregulares. Ana sentía empatía por su amiga, pero cuando la quería asistir por su depresión, por ejemplo, Inés ya estaba cantando a grito pelado; o cuando la quería acompañar en un baile, Inés ya soltaba el llanto.
Así pasaron sus años de cursada en que Ana Crónica se desenvolvía en tiempos que ya se habían despedido sin que ella lo notara e Inés Table dudaba entre estados anímicos que duraban lo que un suspiro.

DEP ( Microcuento )

Querido, ya sé que Bill era insoportable, mala leche, insufrible, bestia, ignorante, belicoso, tártaro, déspota, tirano, ruin, vil, torpe, pendenciero, garca, jodido, autoritario, huraño, reptil, rata, holgazán, sucio, ladrón, malamigo, turbio y buchón, pero no te preocupes. Ya Dios lo tiene en su gloria.

Literatura universal ( Microcuento )

Un hombre nació, vivió decorosamente, sorteó dificultades, se enredó en otras, entabló relaciones, destrabó compromisos, tuvo problemas -es cierto- pero no por ello se amilanó, se desanimó, fue un ferviente entusiasta, incluso quizás trabajó, creyó, creó, se desilusionó, amó la vida por momentos, estuvo en guerra con la existencia, hizo lo que todos hacen. Murió. Pero el final nos deja una enseñanza.

El sota ( Microcuento)

Ayer te llamé, pero no estabas. Barajé la posibilidad de encontrarte en el café. Cuando me quise acordar, ya te había olvidado. ¿Dónde te habías metido? Esperé. Fumé dos pitadas y me asquié. Guita no me sobra, pero un pucho es un pucho, y lo guardé. Había mucha gente caminando. Inicié una conversación con la vecina de mesa. Jodimos, bromeamos y en un momento incluso nos abrazamos. Kiosco cerca para comprar forros no veía. Largamos la carcajada.
-Mirá, sería bueno continuar con esto en un ambiente más cálido. ¿No te parece?
¡Ñandúes y comadrejas! Oí su sensual voz generarme un cosquilleo que bajaba desde el cerebro hasta mi entrepierna. Podría avanzar y tirarme a la pileta, pero algo que vi en su cartera me hizo dudar. Quizás era cuestión de… Reculé. Siempre recuerdo las palabras de mi amigo Marlon que me invitaban a desconfiar. Tomate un tiempo y pensá, me decía. ¿Usted qué haría? Viérame en semejante situación, de calor en ebullición. Wanda Nara, fea a su lado, me dijo que tardé mucho en decidirme y se fue, antes de responderme cuando le pregunté por su nombre. Xiomara, imaginé.
-¿Yo? Zoilo, la hubiésemos pasado bien. -le grité, pero ya iba cruzando la avenida y creo que no me escuchó.

Epifanía ( microcuento )

Más allá de los argumentos de Darwin, por momentos más que un mono me siento el árbol del que desciende, con anchas y profundas raíces, sediento, un refugio para ciertos pájaros que vuelan y vuelan para anidar en mí. Y también me siento la sombra debajo, en la que los perros reposan y beben el agua que gentilmente les ofrece la vecina. Mis sueños, en tanto que árbol, son el viento que mece, la lluvia que baña, el sol que vivifica y una mirada cómplice. Todo lo demás es vigilia, despierto, casi casi como los hombres que pasan caminando y me arrancan las hojas y los niños que me quiebran las ramas y los borrachos que me orinan, muriendo y renaciendo con las estaciones bajo el haz de luz de luna que me nombra:
-¿Estás durmiendo, Evaristo?

Raras veces le contesto.

Resurrección ( microcuento )

Era medianoche, hora del brindis, y Arturo literalmente volaba de fiebre, al punto de transpirar más que la copa de champagne de su mano. Pero nunca se enteró. Había dejado de tomarse la temperatura cuando la última semana de octubre descubrió en su anomalía, tras seis días consecutivos, que siempre le daba entre ventisiete y ventiocho grados, por lo que -pensó- si los médicos sabían esto lo iban a querer enterrar. Dicen que cuando el cajón tocó tierra, esa Navidad, todavía el vapor ascendía los ocho metros hasta la visibilidad de sus deudos.

TIC TAC

Es la hora del paseo habitual en el que recorro la zona céntrica cuando cae el sol sobre los edificios. Pateo algo que no alcanzo a descifrar de qué se trata. Lo recojo y lo sostengo con dos dedos, pulgar e índice, y puedo notar las acanaladas arrugas de los laterales. Sospecho que es de una aleación de hierro. Tiene zonas rugosas en casi toda la superficie, y alguna parte saliente en el frente. Podría tratarse de un clavo o un pequeño tornillo. Es frío como un cubito de hielo, pero en mis dedos rápidamente cobra calor. Es más pequeño que mis dedos, tanto que lo puedo sostener sólo con las yemas. En los otros laterales, tiene algunas hendiduras, una más profunda que la otra, que es pequeña y me doy cuenta de ella al introducir la uña. Y en la parta de abajo, es una profunda hendidura, con algún saliente del mismo material. Trato de figurarme una idea de quien lo inventó originalmente: el hombre estaría torneando alguna piedra hasta dar con la forma y para cumplir con la función o las funciones que se le encomendaron necesitó hacerle algún agujero de la mitad del grosor de un dedo e incrustarle una navaja pequeña. Probablemente, estaría con bastante tiempo a su merced, ensayando y errando, hasta dar con lo que pretendía. Luego, con el invento en mano, era hora de mostrárselo (y vendérselo ) al mundo. Lo sigo inspeccionando. Es compacto, no tiene bordes ni puntas filosas. Puedo apretarlo, ejercerle presión, y resiste sin problemas, difícilmente se rompa. Incluso podría arrojarlo al piso y no tendría consecuencias en su superficie. Es más, es tan duro que podría estropear los cerámicos si lo arrojo con fuerza, pero desisto de hacerlo, prefiero guardarlo en el bolsillo para cuando un dibujo en blanco y negro lo necesite y prosigo el recorrido esquivando transeúntes ante el trajín, observando gentes diversas, cada cual con sus inquietudes concomitantes al andar.

Ruso

Bajo la lluvia torrencial, un hombre con un paraguas se acercó al toldo de la carnicería que me guarecía de la tormenta. Caminaba lento a paso firme, como batallando el viento. Me llamó la atención que llevaba el paraguas colgado del brazo e ilógicamente no sobre su cabeza. ¡Pero qué torpeza, hombre! Estaba empapado hasta los tobillos. Me preguntó por la calle Ayacucho y le dije en ruso que no hablaba español. Eran las únicas palabras que sabía, aunque dudo que las hubiera entendido si hablara el idioma. Dio media vuelta y se marchó en dirección opuesta. Por regla general, desconfío de los idiotas.

Pacto

Tengo un pacto de convivencia con los mosquitos: no los mato a cambio de que no me piquen. Ellos, dada la desigualdad de envergadura, por norma, aceptan a gusto.
No obstante, hay algunos que ignoran dicho pacto y se atreven a alimentarse a costa de mi sangre. Por las dudas de cometer el atropello de matar a uno de ellos que efectivamente sí respete el pacto no tomo medidas drásticas, sino que simplemente mantengo mi palabra porque comprendo que siempre puede haber algún rebelde.
Eso sí, al que anoche me picó el culo cuando dormía se la tengo jurada.

La otra cara de las historias

-“Y el que esté libre de pecado, lance la primera piedra”.
Los presentes recogieron cascotes con ambas manos, que rompían sobre rocas para obtener más, para arrojárselos, y cuando se predisponían a hacerlo sobre la mujer, un escriba con criterio sensato, dijo:
-“Momentito. Antes de arrojar las piedras deben completar este formulario sobre el papiro para dejar constancia”.

Y así fue que se empezaron a extinguir los picapiedras y nacían los obreros del papeleo.

Penoso

Se escapó convicto del penal de Godoy Cruz. Lo tenía que patear y evitó con un par de gambetas el accionar policial que lo obligaba a ejecutar la pena máxima. Ahora piden su captura internacional y se estima le darán como condena la pena capital: una inyección letal. Una verdadera pena que se pudo haber evitado si cumplía con su deber.

Rafaelle

En su huída… ¿o tal vez fue una caída?, se encontró con un Sustituto. Y lo encontró confortable y cómodo y lleno de virtuosismo; entretenido, voraz y cargado de dinamismo. No obstante, poco a poco, sin que su ser consciente lo notara, sin notar el frío fue perdiendo por así decirlo la palabra, luego por así llamarlo el idioma, luego -por si la tuviera- la voz, quizás sin saber del dolor hasta la carucha. Lentamente, muy despacio como todos los procesos que ocurren dentro, se acomodó al ambiente, se amoldó a la norma, encalló en la horma. Y lo llamó Realidad. ¡Oh Inmaculada Imagen de la Perplejidad! ¡Ahórranos la visión tortuosa donde las almas gimen de espanto y obséquianos la melodía de las mentes luminosas!


Allí termina la historia que aquí se narra, pero no la suya.
Aún perduran rastros de su sombra al caminar. Aún quedan vestigios de su parloteo en el aire. Aún, especialmente aún, amaina el viento cuando siente su paso.

La ventana

Veo el mundo a través de una ventana. Diga mal: veo un mundo a través de ella. Es un mundo de pensamientos, de poses, de broncas, de descargas emocionales; la aparente cercanía que ostentan las redes se traduce en lejanía de las sensibilidades que participan. Es más común sentir antipatías y rechazos que penetrar en el pensamiento de otra persona. Así y todo la gente se lanza a la ventana, se muestra -o muestra un retazo de historia- y espera una gratificación a la belleza, al ingenio, a la sobreexcitación o al poder de seducción. Si el pez muerde el anzuelo habrá pique. No se perciben olores desagradables y eso parece ser un gran avance; tampoco hay rastros de perfumes que perseguir, hemos perdido el olfato de goleador, es un ambiente libre de vahos alcohol y humo de tabaco. El tacto intuye la luz y a ella se encamina: no hay piel que tocar, rostros que acariciar, labios que besar. Eso podrá darse a posteriori de acuerdo a las mareas, la dirección del viento y la virulencia de las olas chocando contra las rocas. Mientras tanto, surfeamos, construimos castillos en la arena y, desde ya, nadamos mar adentro. Hay elogios que se repiten hasta el cansancio, como las acciones de un robot arterioesclerótico; y los insultos son un reguero de verborrea cual sustitutos de trincheras medievales donde las batallas convergen en una guerra de opiniones. Los artistas no tienen cabida ni refugio, más que como mero artificio lógico que les hiciera creer que todos viven en un mismo mundo imaginario: allí cada uno, cada partícipe, hace su propio show, tiene una historia para contar o es un producto en venta al mejor postor y hay muchos espectadores en la tribuna que aplauden o silban, según el caso, alabando o reprobando, según el gusto. Aunque el espacio es redundante ( uno puede llegar a ver diez veces lo mismo en cuestión de minutos ) hay lugar para todos, pues es sabido que este agujero negro iluminado se tragará a quien ose penetrar en sus aposentos. Entretenido, variopinto, vanidoso, formal, opaco, funesto, alegre, colorido, banal, divertido, se lo puede observar como un océano de escasa profundidad: diríamos un charco donde embarrar los zapatos y caminar por sus aguas recorriendo ese mundo que se imprime ante nuestra vista. Pero he ido demasiado lejos con la visión, por lo que corro una cortina ante la ventana, apago la luz, enciendo un cigarrillo y observo, al otro lado de la ventana, una luna virtual sobre el astral firmamento.

Criterio

En los antros posmodernos de formateos cerebrales, les instalaban dinosaurios y dinero, bien desde chiquitos, estampados en la sien con alevosía como dispositivos conductuales, como para que se forjaran un criterio lóbrego que los conduzca por la viñas irascibles del Señor de la pesquisa.

Golpeaban la puerta

Dejó de buscar la felicidad entre las cosas, en las iluminadas calles, en la sonoridad de las palabras dulces, entre las gentes felices, en la fugaz imagen, en la frugal ingesta. Se acostó a dormir, después del diurno trajín, y soñó. Soñó una y mil veces que golpeaban la puerta. En uno de esos sueños, se levantó y fue a abrir. Era la felicidad.
Primero espió por la mirilla y vio una sombra. Luego, le quitó el pasador a la puerta y, finalmente, abrió. La felicidad irradiaba. La miró desde la punta de los zapatos hasta la cabeza. Luego, embelesado, le dijo:
-Disculpe, ¿Qué desea?

Palabra perdida

Estaba escribiendo un cuento y cuando promediaba el nudo de la cuestión, se me escapó una palabra. La busqué infructuosamente en el diccionario, sin suerte. Pero no me apichoné y la busqué también en gugle, aunque no estaba ahí. Consulté con expertos que me dijeron que si no estaba ahí era porque no existía, pero ¿qué eran las palabras antes de llegar a la existencia? Era la oportunidad de darle vida, aunque eso sería parte de la discusión de si las palabras estaban vivas, o se les infundía vida al mencionarlas o era letra muerta, meros símbolos que facilitaban la comunicación. Mientras tanto, trenzados en debate, la palabra seguía sin aparecer aunque mantenía en la mente su presencia, como la de un fantasma sin nombre que merodea las habitaciones de la casa en los momentos en que el resto duerme. Releí el cuento, hasta donde había perdido la palabra y no pude deducir si se trataba de un monosílabo, una onomatopeya, un vigoroso verbo o un insustancial sustantivo. Lo único que tenía claro era que se trataba de una palabra que estaba pronta, no digo ya de inmediato, a hacer su aparición en el mismo. ¿Y qué papel jugaría ella en el cuento? ¿Qué rol cumpliría? ¿Qué funciones? Bueno, eso indudablemente lo dirían las líneas subsiguientes y, hasta quizás, las precedentes. Había algo, como una espina clavada en un dedo, que le impedía al cuento proseguir en su desarrollo tendiente a un desenlace específico, y la palabra perdida era sino importante, crucial; sin ella, cualquier camino emprendido sería otro diferente a aquél que hubiese recorrido naturalmente como fluye el río hacia el mar, sorteando las vicisitudes del terreno. Aunque valía la pena preguntarse si el artificio narrativo de un cuento se trataba de algo natural, por muchas aristas naturales que contenga y/o describa. Pero no me quería escapar del tema e irme por las ramas por temor -quizá justificado- a perderme como cierta palabra que cuando estaba pronta a aparecer en el cuento, escapó. Y con esto no quiero decir que no se la haya capturado, que alguien la haya retenido o pronunciado o que tal vez reposa en una poesía de Rubén Darío, sino que escapó de mi alcance y el cuento quedará trunco o sepultado hasta tanto regrese, se presente, la reconozca y le dé su lugar en el mismo, ocupando el espacio para el cual fue pensada, como cada gota de lluvia en otoño que moja la tierra, cumple su cometido y, luego entonces sí, desaparece.

Lo que pensaban las moscas

En un pequeño bar, hay una mosca nadando en una copa de vino. Embriagada, olvidó volar, olvidó reír, olvidó llorar. Y ahora que nada en vino susurra a su bebedor: no me bebas, no me sorbas, libérame, quiero vivir; quiero volar, quiero soñar. Pero el bebedor está más ebrio que la mosca y sin notarla se la bebe de un solo trago junto con el vino.
Ya en el cielo de los insectos, la reciben semejantes y familiares.
-¿Y vos? ¿Cómo moriste? –le preguntan.
-Nadando en vino, me quedé dormida en el estómago de un borracho.
-Tuviste suerte. A mí me echaron flit. –dice otra.
-A mí me aplastaron contra una pared. –acota otra.
-A mí contra una ventana. –dijo otra.
-Bueno, no está tan mal –dice la recién llegada-, aquí nada nos falta, nada nos acecha.
-No creas, estás mal informada. Esto no es el paraíso, ni el edén como muchas pensábamos. Aquí no hay manjares apetitosos, ni podemos volar o rondar sobre los perros, porque no hay.
-¡Mierda!
-No, tampoco hay.

Picazón

Con una mano se rascaba la espalda, mientras que con la otra la cabeza, específicamente la nuca. Una tercera mano rascaba su pecho con tesón, una cuarta el cuello y una quinta mano rascaba su ombligo con espíritu investigativo. La sexta mano rascaba su rodilla izquierda, la séptima rascaba la pantorrilla derecha y una octava mano rascaba el empeine de la misma pierna con ahínco. La novena mano rascaba la nariz cuidadosamente, la décima el culo, la undécima la axila derecha y una duodécima mano rascaba el pubis con sensualidad. La decimotercera mano rascaba la ingle, la decimocuarta las costillas, la decimoquinta rascaba una mano inquieta. Una decimosexta mano sostenía un porrón de cerveza. Otras manos pugnaban por rascar lugares desocupados o reiteraban el rascado que dejaban vacante las manos fatigadas de rascar.

Microcuento o el cuento del destino

En un cuento lógico se puede ir de A hasta B, por esa vía. Pero este no tenía lógica alguna ni modo de ser pensado como tal; como no tenía argumentos era difícil de refutar.
Al parecer, el origen era A, o al menos uno podía intuir que se trataba de A, pero no de alguien o de algo, sino de A, a secas. Aunque había bastante humedad por las lluvias precedentes. Su procedencia era desconocida, por eso asumimos que el origen o punto de partida era ni más ni menos que A. ¿Y hacia dónde se podía dirigir el transeúnte? Bueno, es un buen punto, porque tenía varias opciones: quedarse en A, moverse en A, partir, etc.
El transeúnte, de quien no daremos sus datos filiatorios para no comprometerlo, se había comprometido con partir hacia B. ¿Pero qué era B al fin de cuentas? ¿Un lugar? ¿Un estado? No lo sabía el transeúnte a ciencia cierta, ni a ciencia incierta tampoco. Él sólo sabía que había algo que no era tal como lo es una pelota, por ejemplo, o un establo, llamado B, y hacia allí partió. Tenía un destino llamado B signado por el firmamento.
El transeúnte, luego de unas vivencias y aventuras increíbles que tuvo en su travesía, arribó a B. Lo curioso del asunto es que nunca lo supo; el transeúnte nunca llegó a saber que estaba en su destino, por lo que su destino se convirtió en partir, dejando en evidencia la falaz sentencia del firmamento. Partir y partir se había convertido en su destino, por lo que dejó de ser transeúnte para ser trotamundos, aunque lo recorría caminando, y a veces en colectivos.
Fue así que el trotamundos pasó por C, por D, por H o por B, y por Z. Pero su destino, como habíamos dicho, estaba lejos de permanecer.